top of page

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Actividad: Resumen y cuestionario sobre los Videos Sociedad del Conocimiento y La Emergente Sociedad del Conocimiento.

Sesión: 1SID







DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Sociedad Del Conocimiento


Concepto (Hacia el Concepto de Sociedad del Conocimiento , 2011)


Según la UNESCO el “concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística” [1].

Para entender la idea de SC es importante partir de la definición de conocimiento que aplica en este contexto. Los especialistas concuerdan en que el conocimiento es una construcción de la realidad que convenimos y aceptamos como verdadera dentro de un grupo social. Es destacable la relevancia que se le da a la sociedad como agente constructor del conocimiento. Las personas son quienes construyen conocimiento a partir de sus experiencias y saberes, y éste necesita del aval y la reflexión colectiva para constituirse. Justamente en esa “capacidad de acción social” [2] es que radica el potencial de la Sociedad del Conocimiento.



Historia


A) Origen de la Sociedad del Conocimiento


I. Sus antecedentes hacen referencia a la Sociedad de la Información (SI), a través de la cibernética, con Norbert Wiener (padre de la cibernética). Quien consideró que la información circulaba libremente y que de esta manera se volvía un recurso útil para generar bienes. Con estas ideas se va marcando el precedente de cómo la tecnología es el cimiento para promover el conocimiento y por ende el desarrollo económico de la sociedad.


II. En 1969 Peter Drucker hace mención al surgimiento de una nueva clase de trabajadores, aquellos que generaban conocimiento. Es así como utilizó por primera vez el término de Sociedad del Conocimiento.


III. Manuel Castells crea el concepto Red de Redes a partir del término La Sociedad Red, acuñado en 1991 por Jan Van Dijk. Sin embargo, es Castells quien detona el conocimiento de dicho término, ya que observa que la información es una forma de comunicar el conocimiento, y que es a través del uso de la tecnología como la sociedad va creando redes de transmisión para compartir dichos conocimientos, permitiendo así la producción de bienes.


1) Hacia las Sociedades del Conocimiento. UNESCO, 2005. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

2) Stehr, Nico. Trabajo, propiedad y conocimiento: Una teoría de las sociedades del conocimiento. Ed. Suhrkamp. Alemania, 1994.



IV. Castells define a la SR como: Comunidad que se rige por las nuevas tecnologías y las adapta a su vida diaria. Toma nuevas conductas a partir de este acto. Internet es uno de los medios de comunicación, que es capaz de crear nuevas formas de sociedades.




B) Evolución

  1. Para la década de los 80, la interconexión entre la electrónica, la informática y las telecomunicaciones acentúa que la sociedad incluya a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en sus necesidades, valores, intereses y proyectos.

El desarrollo de las TIC´s marcan no sólo la innovación tecnológica, sino que permiten el acceso al conocimiento a través de tener contacto con un sinfín de información.


  1. En la década de los 90, se estableció que la Sociedad del Conocimiento permite no sólo almacenar, organizar y distribuir información a través del uso de la tecnología (dispositivos y aplicaciones), sino que además permite seleccionar información que puede ser analizada, e interpretada según el contexto en el que se encuentre el receptor y de esta manera crear nuevos conocimientos benéficos para la sociedad en general.

  2. La digitalización (convertir elementos físicos en elementos digitales), el uso de pantallas, y de dispositivos móviles, ha hecho que hoy en día tener acceso a la información implique una cuestión de segundos. La inmediatez ha permitido a la Sociedad estar a la Vanguardia.



RESUMEN


VIDEO 1 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


El video menciona cómo se han presentado los avances de la humanidad y cómo la ciencia ha contribuido a ello. En un principio la sociedad no se preocupaba por llevar la cuenta de su edad, el señor cronos aún no se sentaba en su silla de poder, fue hasta la presencia de los relojes en la edad media cuando se empezó a organizar el tiempo de las personas.

En la Revolución industrial, los relojes empezaron a organizar la vida de la sociedad, no sólo en sus actividades cotidianas, sino en cómo éstas tenían que estar supeditadas a las actividades laborales. La Sociedad caminó en función de las actividades productivas, las máquinas disminuían el tiempo de producción, se crearon Sociedades industriales, la economía tuvo un acelerado movimiento y los sistemas de producción generaron el Sistema Capitalista.

En los 70´s, el desarrollo de la industria se vio acompañado del desarrollo tecnológico, la Era digital, facilitó la circulación de la información, los datos ya no se perdían, se reutilizan en cualquier momento y en cualquier parte del mundo. El nacimiento de la Red permitió tener acceso a ello. Detonando la interconexión de la Sociedad, una sociedad que para los años 90´s, Peter F. Drucker llamaría Sociedad del Conocimiento, enmarcando que en la medida en que la información recibida se interpretaba, ésta se convertiría en conocimiento.

La Sociedad Post capitalista generó una economía más activa a través de todas aquellas transacciones comerciales que se podían realizar con la conexión a la red de redes, se podían hacer negocios en cualquier parte del mundo interconectado.

Los avances tecnológicos, generaron la Sociedad del Conocimiento, permitiendo que en la medida en que se tenía acceso a la información y ésta era analizada por los receptores, permitiría la adquisición de nuevos conocimientos, pues ya no dependía de un lugar físico, sino de la capacidad de cada ser humano, de adaptarse a las condiciones tecnológicas, y culturales que lo rodeaban.

Todo el desarrollo tecnológico que se ha producido en los diferentes países desarrollados, también ha marcado su control sobre aquellos países en vías de desarrollo. Marcando significativamente el progreso y desarrollo de la sociedad. Una sociedad que enfrenta una segunda revolución de la información, una revolución de conceptos, en donde tenemos que aprender a interpretar el bombardeo de información que llega a nuestras mentes de las diferentes TIC´s a las que tengamos acceso y en las cuales las dimensiones espacio y tiempo son cada vez más efímeros.



VIDEO 2 LA EMERGENTE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Como el video anterior, éste muestra la influencia de la Tecnología en la transformación de la sociedad, a partir del flujo abundante de información generadora de conocimientos aplicados a productos y servicios cuyas innovaciones marcan el rumbo que toman los mercados en el mundo. Generar conocimientos en las diferentes áreas que rodean la vida del ser humano es un factor esencial en la creación de riqueza, más aún en aquellos países que han invertido en una mejor y mayor infraestructura tecnológica apta para preparar a su población y a su vez generar más conocimientos y más ventaja competitiva. Hoy por hoy el movimiento de la economía se ve cimentada en función de la producción de conocimientos, son economías basadas en el desarrollo tecnológico, de producción e innovación. Incrementar el conocimiento de las personas a nivel mundial a través de Internet ha facilitado el flujo de información incrementando el conocimiento global, significa que no sólo la globalización promueve el intercambio de bienes y servicios, sino también elementos intangibles y abstractos como lo son los conocimientos.

El desarrollo tecnológico ha generado que el acceso a la información permee en las clases sociales menos favorecidas, ha acercado la información a un costo más bajo. La existencia de Internet ha facilitado adquirir conocimientos que en el siglo pasado aún estaban controlados por la clase socioculturalmente privilegiada. Encontrar hoy libros o documentos digitalizados es más rápido, barato e inmediato.

La innovación, esto es, la creación de objetos o servicios mejorados y más rápidos colabora a tener ventaja, por ello conocer lo que otros hacen y cómo lo hacen permite proponer nuevos paradigmas en la ciencia, en la industria, en la educación, en la salud. Por lo que se requiere de una fuerza de trabajo capacitada para aplicar esas nuevas ideas esos nuevos conceptos. La innovación deber ser el eje conductor para el gobierno, organizaciones, escuelas e individuos. Se debe invertir en las personas y en desarrollar sus habilidades, los países exitosos son aquellos que preparan a sus ciudadanos a que sean creativos, adaptables y habilidosos.

Hablar de Sociedad de Conocimiento implica promover el desarrollo insertando conceptos de Inclusión e igualdad en el desarrollo de capacidades, es crear valor a través de nuevos conocimientos y capturar su valor. En la actualidad la propiedad más importante, ya no es la física sino la intelectual.



CUESTIONARIO


1.-¿Cuáles son las bases principales en una economía industrial?

La sobre producción de bienes y servicios altamente comercializados entre oferentes (empresarios visionarios cuyos fines se centran en el lucro) y demandantes que desean cubrir determinadas necesidades.

Con lo que respecta al proceso de producción, se requiere mano de obra calificada (conocedora del uso de la máquina que utiliza) y eficiente (debe producir más en menos tiempo para que pueda alcanzar estándares de producción establecidas de acuerdo a normas internacionales que rigen la calidad del producto a obtener).


2.- ¿Cuáles son los factores clave que rigen la economía actual de los países más avanzados?

Después de la sobre producción los mercados capitalistas ubicaron que no sólo era generar bienes o servicios sino conocimientos, creando así la producción de conocimientos con base a la información generada en la misma Sociedad del Conocimiento.


3.- ¿Las economías más avanzadas tecnológicamente en que están basadas?

Son economías que han invertido en la capacitación constante de sus trabajadores del conocimiento. Generan información innovadora apta para ser procesada y convertida en nuevos Conocimiento, que a su vez catapulten hacia nuevos conocimientos que les permite tener control sobre economías menos fortalecidas.


4.- ¿En que se transforma la información interpretada?

En conocimiento, pues éste depende de la capacidad que tengan los receptores por digerir, interpretar, enriquecer y manipular la información recabada.


5.- Entre ¿qué porcentajes está considerado el crecimiento económico en los países avanzados?

Entre el 70% y 80%


6.- ¿En la sociedad del conocimiento qué papel juega la innovación?

La creación de nuevos conocimientos a un ritmo más rápido, la innovación transforma y crea conceptos vanguardistas.


7.- ¿Qué significa el éxito en la sociedad del conocimiento?

  • Tener poder al controlar la información y por ende la generación de nuevos conocimientos.

  • Estar Inn en los adelantos tecnológicos.

  • Tener la capacidad de desempeñar alguna actividad o trabajo del conocimiento a partir de las habilidades y destrezas que la era digital demanda.

  • Lograr otro nivel sociocultural en el contexto en el que el individuo se desarrolle.

  • Compartir el conocimiento a través de medios digitales accesibles a un mayor número de receptores.


8.- ¿Qué implica el surgimiento de la sociedad del conocimiento?


Implica:

  1. Renovarse constantemente a través de la educación.

  2. Desarrollar otras habilidades y destrezas que el mundo digital demanda.

  3. Transformarse constantemente a partir del aprendizaje e interpretación de la era de la información digital.

  4. Afectar al medio ambiente en nombre del desarrollo tecnológico.

  5. Jóvenes más dispersos, más digitalizados (desde el ultrasonido tridimensional que les toman estando en el vientre de mamá) y menos seguros de las condiciones laborales a las que se van a enfrentar ante un mundo tan acelerado y materialista que está basando su economía en las apariencias.

  6. Obsolescencia, crisis en paradigmas establecidos como verdades absolutas.



ENSEÑANZA OBTENIDA


Considero que, como parte de toda creación, el Concepto de Sociedad del Conocimiento tiene ventajas y desventajas, queda en cada uno de nosotros conjuntar nuestro esquema de valores para que sean más sus beneficios en los diferentes contextos en los que nos desarrollamos. En lo personal, educarme a través de medios digitales ha sido una gran ventaja, pues puede desarrollar otras actividades de la vida cotidiana y a su vez interactuar a través de las TIC´s con personas cuyas experiencias sin duda me hará ser una mejor persona.


Leer más sobre este tema me ha permitido ser parte de la renovación constante que demanda la Sociedad del Conocimiento, y prepararme a través del sin fin de información que se genera alrededor del mundo digital. Ahora tengo más claridad sobre el efecto que tiene la tecnología en el desarrollo sociocultural y económico de los países.


Hoy puedo decir que la revolución digital ha transformado nuestras vidas, que no hay pretextos para sentirse obsoletos, que prender un dispositivo electrónico es (La emergente sociedad del conocimiento) abrir una puerta de renovación y perseverancia.




REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA


- Colombia Digital. (04 de Noviembre de 2011). Recuperado el 05 de Abril de 2017, de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimiento.html


- La emergente sociedad del conocimiento (s.f.). [Película]. Recuperado el 06 de Mayo de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=chQv6_rQ2fM


- La Sociedad del Conocimiento (s.f.). [Película]. Recuperado el 06 de Abril de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=McBhr6ZUHtc


- Tubella, I. (Julio de 2005). google book. (E. UOC, Editor) Recuperado el 05 de Abril de 2017, de https://books.google.com.mx/books?id=hZDiwVbJVN8C&printsec=frontcover&dq=sociedad+del+conocimiento&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiWhMaWt9nTAhVn9YMKHWV0APQQ6AEIODAE#v=onepage&q=sociedad%20del%20conocimiento&f=false







© 2021 by Consuelo Lozano. 

bottom of page