top of page

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EL CURRICULUM

Actividad: Análisis crítico de la lectura

Sesión: 9 SID



DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


Análisis crítico sobre la lectura:

Integración curricular de las TIC y Educación para los medios en la Sociedad del Conocimiento.



1. LAS TIC, DE MEDIOS A FINES

Como medios de información y comunicación, las TIC son un recurso para poder enviar un mensaje o ciertos datos a un determinado receptor, éste deberá contar con el mismo código de comunicación que fue enviado por un emisor. De ser así, el receptor podrá entender el mensaje y por ende emitir una retroalimentación. Si las TIC son medios de información y comunicación, ¿por qué el artículo también las considera como fines?


Porque una de las virtudes es que no limita la presencia de las TIC, esto es, no sólo las utiliza como un recurso o transporte a través del cual, viajan ciertos datos – en las escuelas, organizaciones o empresas- pues se entiende que, como tal, por si solas las TIC no educan. Sino que plantea la necesidad de considerarlos tanto como objeto de estudio, como fenómeno social, pues tienen que actualizarse y restructurarse para mantener su vigencia –en la escuela misma, como una más de sus materias o carreras- se convierten en fines en sí mismos.


A lo anterior agrego que, como medio, herramienta o enlace, las TIC son un recurso material, y que por lo mismo no está entre sus características hacer que los receptores, adquieran ciertos conocimientos o que aprendan sobre cierto tema, en trabajos anteriores ya hemos aclarado que, para lograr el aprendizaje, se requiere de un proceso de raciocinio o capacidad cerebral de cada una de las personas que reciban o perciban la información compartida por el emisor (escuela, empresa u organización).



De Medios (de información y comunicación) a Fines


Entonces, ¿cuál es el fin de las TIC? …No sólo ser un dispositivo (objeto físico) si no también un fenómeno social (comportamiento del ser humano en torno al objeto) , que demanda reflexionar sobre sus efectos. ¿Cuándo enseñar sobre las TIC? Desde la educación básica, esto es, desde prescolar, primaria y niveles más adelantados ni se diga.




2. APUNTES PARA UN NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS


¿Nuevo? A partir de ¿qué época o acontecimiento social? Lo que ayer generaba desconcierto, hoy es noticia, y mañana deja de serlo. Esta cultura es la que ha generado el acelerado ritmo en el que se mueve el mundo inmerso se las TIC. El subtítulo hace mención a un nuevo modelo, por eso cuestioné sobre la vigencia de “Nuevo”. Todo cambia y cada vez más rápido. La educación como parte de la vida misma, ha tenido que adaptarse, más por necesidad de supervivencia que por deseo de transformación. Es una necesidad de mejora. Renovar o morir. Es una frase que cada vez más se tatúa en la mente de las personas; los cambios se van marcando por la misma evolución social y son prácticamente inevitables.


Ante tanto revuelo social, mediático, tecnológico y de conducta, es deber de la educación enfocar sus esfuerzos en una conciencia humana en pro de una preparación constante para la vida, una vida que se ve envuelta en la sociedad cambiante. Dependiendo de la edad, tanto la pedagogía como la andragogía entran en apoyo a esta conciencia de preparación y educación a lo largo de la vida. Y claro está que la figura del docente no se excluye a esta situación, como guías en la educación, los docentes nos vemos comprometidos – espero que más por convicción que por obligación- a estar en la preparación constante. A ser promotores de cambio de conciencia, a transformar vidas, a tocar mentes y corazones. Así que estudiar un doctorado 100% en línea permite actualizarnos acerca de las innovaciones pedagógicas, didácticas, psicológicas, etc. Que pueden incidir en la práctica docente, y a su vez, estar envueltos en la innovación, y conocimiento intemporal (Trejo Delarbre, 2006) y a formar parte de la interactividad, conectividad (de Kerckhove, 1999). Estar en línea, y conectados, nos permite converger con otros pensamientos y filosofías de vida, aprender nuevos códigos, nuevas maneras de relacionarnos, nuevas formas de conocer al haber reconocido.



3. EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA


3.1 Carácter transversal y tarea de todos


Independientemente de la materia o área académica de la que se trate. La Educación para los Medios debe impartirse de manera transversal, esto es, no importa que no sea una Ingeniería en Sistemas o una ITIC, cualquiera que sea la formación, se debe incluir la enseñanza con enfoque tecnológico. Crear asignaturas específicas para el estudio de los medios, sólo es tener laboratorios de cómputo, sino en aplicar los contenidos temáticos en colaboración y alianza de las TIC.


3.2 Enfoque Crítico


La enseñanza transversal de las TIC en las instituciones educativas, deben aplicar lo que se conoce como «competencia digital» y que constituye uno de los ocho dominios de competencias clave consideradas por la Unión Europea como necesarias para un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Insisto, no hay límites de tiempo o edad, teniendo las condiciones mentales, actitudinales y de infraestructura, la enseñanza encuentra eco.


Cabe señalar la importancia que tiene el crear ciudadanos con espíritu crítico, capaces de reelaborar el conocimiento recibido y transformarlo en nuevos saberes, en nuevos retos, en nuevas aplicaciones, en pro del desarrollo de su comunidad. Un desarrollo más integral (Holístico) entre todos los actores y responsables del cambio y transformación social.



3.3 Carácter Integrador


“Equilibrio”, tan difícil de lograr, tan difícil de encontrar. No se trata de lanzar a la basura la educación tradicional, sino de adaptarla a los avances tecnológicos. Si nos estacionamos en la «nostálgicos de la educación audiovisual» perdemos una óptica objetiva en donde se enmarca la utilidad de todos los recursos de enseñanza, tanto los humanos, físicos o de infraestructura y las innovaciones tecnológicas, tod@s enriquecen el quehacer educativo, no están peleadas, ni tienen por qué estarlo.



3.4 Énfasis en la Creación Multimedia


La transformación que dichos medios han sufrido con la digitalización y la aparición de nuevas tecnologías aumentan significativamente la capacidad de producción y emisión de mensajes. Las TIC son un apoyo como medio didáctico para impartir una educación integral. En la medida en que más información es digitalizada y a su vez compartida por la Sociedad Red, más se fomenta el aprendizaje y por ende el conocimiento.



4. LA NECESARIA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC


Con base en el análisis crítico vertido en los apartados anteriores, en donde enfaticé la influencia de las TIC en la vida del ser humano, y de su influencia en la educación, demanda resaltar la importancia de que los profesores, docentes o guías en educación, estén en una preparación y formación constante. No porque se centre el análisis en la importancia de las TIC y su inserción en la vida del hombre, eso no quiere decir que el emisor de la información -educador- no tenga importancia, por lo contrario, aún es el protagonista de la construcción social.


Entonces es necesario que los docentes consideren las siguientes dimensiones para su formación y actualización en las TIC:


  1. Conocimientos y competencias sobre las posibilidades de las TIC como recursos didácticos, tanto en las aulas como en sistemas de educación a distancia y educación no formal e informal: potencial didáctico de las TIC.

  2. Conocimiento del currículum oculto, de las implicaciones y consecuencias de las TIC, tanto en el aprendizaje intencionado, propio de la educación formal, como en la educación informal que proporcionan los medios de masas: potencial educativo de las TIC.

  3. Conocimiento de los contextos: la realidad escolar donde se utilizan como recursos, y la realidad social donde funcionan la institución escolar y los medios como agentes educativos.

El docente debe saber:


  1. Cómo están y cómo deberían estar las TIC en el aula. Su papel en el aprendizaje (y en la educación).

  2. Cómo están y cómo deberían estar las TIC en la sociedad. Su papel en la educación (y en el aprendizaje).

Estos dos puntos, permitirán que el docente esté atento a lo que la sociedad va demandando, a ponderar la utilidad que tenga o no el conocimiento a compartir, as ser, más críticos y reflexivos, y con ello conlleva a mantenernos informados en la dinámica actual para atender los requerimientos reales de la vida que atravesamos en este momento histórico del país y del mundo.



5. INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS


¿Por qué aplicar investigación en la educación? Para conocer tendencias, necesidades y alcances de los nuevos modelos o procesos educativos.


Pero ¿qué utilidad tiene la investigación en un nuevo paradigma de educación digital?

Sentar las bases para una educación integradora, interdisciplinaria, que involucre a diferentes participantes procedentes de diversos campos, como la educación, las grandes empresas multimedia, los expertos en TIC, los sociólogos, las asociaciones de consumidores de productos mediáticos, los políticos, etc., No olvidemos que la convivencia interdisciplinar tiende a brindar mayores bondades en la generación de propuestas, estrategias, soluciones, programas, que permitan dirigirse hacia los objetivos que se requieren atender en la educación adecuada y asertiva para las nuevas generaciones.


La humanidad requiere una educación participativa y activa, cercana a las necesidades y condiciones de los educandos, cuya invitación sea incluyente y respetuosa de la diversidad de pensamiento; con educandos críticos, capaces de transformar la realidad en algo mejor para todos.







ENSEÑANZA OBTENIDA


Haciendo una analogía entre las TIC y un automóvil, puedo entender que las Tic no sólo son un medio de información y comunicación, como no sólo sería un medio de transporte de automóvil. Sino que en ambos casos son objeto de estudio como, las carreras de ITIC (Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la IM (Ingeniería Mecánica o Ingeniería Mecatrónica).


Integrar las TIC a nuestra vida? Si ya son parte de nuestra vida, resta equilibrar su uso y efecto en la convivencia de la sociedad. Pues entre las ironías que trae la tecnología es estar tan cerca que me siento lejano al otro (actitudes y presencia física) , o bien, estar tan lejos y sentirme tan cerca de ti (distancia física y cercanía emocional).


Como docente, insisto en la importancia de equilibrar nuestra participación con los alumnos, ni tan tan, ni muy muy. Hay frases en bromas que dicen: Menos Face y más book. El reto es hacer que las nuevas generaciones lean más e-books y aprendan a equilibrar el tiempo asignado a las TIC, sin abandonar o descuidar su interacción humana.


Y lo más importante, como futuros doctorados, enfocar nuestros conocimientos en investigaciones que fortalezcan y enriquezcan no sólo la educación sino la formación integral del ser humano.





REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA


- Martínez, A. G. (26 de Mayo de 2017). Rieoei. Obtenido de http://www.rieoei.org/rie45a06.pdf







© 2021 by Consuelo Lozano. 

bottom of page