Actividad: Síntesis de la lectura
Sesión: 11 SID
PRIMERA PARTE
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Síntesis de la lectura:
Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa.
La presente lectura permite a través de su análisis, entender a las TIC como medios, soportes y caminos; son medios de difusión de información y son un espacio social, que brindan la posibilidad de crear ambientes de aprendizaje, dándole valor a la comunicación e interacción en el encuentro educativo tanto presencial como virtual. Las enseñanzas en las TIC significan otra forma de recrear la imaginación, la cultura y la crítica, favorecen la creación de vínculos intersubjetivos entre los que participan en estos espacios de formación.
Así mismo, se muestran nuevos escenarios educativos denominados Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), que han flexibilizado en tiempo y espacio los ambientes de aprendizaje, configurando la actividad del estudiante como agente, protagonista principal y responsable último de su aprendizaje, es al estudiante al que le corresponde asumir con mayor compromiso, de forma participativa y activa, su proceso de formación; en tanto el profesor es una facilitador, guía, tutor o acompañante.
Se rescatan las siguientes ideas:
La Sociedad se caracteriza por la interconectividad, la multiculturalidad, la hipertextualidad, de condición paradójica y trazada por la incertidumbre. Las personas concurren a los espacios virtuales para experimentar colaboración, construcción, intercambio, socialización, aprendizaje, cooperación, diversión y autonomía.
Las TIC ofrecen comunicación sincrónica (simultánea en el tiempo) y asincrónica (el mensaje se emite y se recibe en un período de tiempo posterior), enseñan habilidades y competencias complejas, los espacios educativos brindan nuevas coordenadas espacio-temporales, en contextos de diversidad tecnológica y cultural.
Los AVA son flexibles en tiempo y espacio mediante las herramientas de comunicación y colaboración, configurando modalidades de estudio emergentes donde estos ambientes se transforman en espacios de interacción virtual.
Bautista, Borges y Fores (2008) expresan que el diseño pedagógico implica compromiso y análisis reflexivo, se trata del proceso formativo que emprende cada sujeto de acuerdo a su ritmo y necesidades de aprendizaje, es decir, la construcción que realiza cada persona mediante un proceso individual y de interacción con el entorno. Hacia la búsqueda de una construcción global del conocimiento es necesario abocarse a la tarea de lograr habilidades cognitivas como el razonamiento, el pensamiento crítico y la solución de problemas, para desarrollar y sustentar una posición particular y una comprensión colectiva.
Estos mismos autores destacan aspectos relacionados con los roles del estudiante y del docente, destacando:
La asincronía (acceden a los materiales y recursos cuando y desde donde más les convenga), puede adaptarse a diversos ritmos de aprendizaje.
La planificación y organización del trabajo docente.
La necesidad de una didáctica diferente.
La planificación de la docencia en equipo (trabajo individual y por grupos interdisciplinarios para diseñar y planificar la formación).
La agrupación de estudiantes en un aula virtual (modelo flexible y de autoformación, y por grupos).
La comunicación entre los participantes.
La gestión de la diversidad cultural.
Fainholc (2005) define la interacción como el medio tecnológico soporte para presentar y distribuir la información, es decir, la función que cumplen los medios es ofrecer distintas modalidades de codificación de los mensajes, para distribuirlos a través de los artefactos que modulan las representaciones cognitivas.
López (2009) nos presenta una definición de educación como el desarrollo perfectivo de los caracteres específicamente humanos. Leer, interpretar y recrear nuestra cultura, es decir, más conectada con nuestra realidad cultural, perfeccionarse como persona, estar atento a la comprensión de la vida y a la autonomía personal. La vida de cada uno se hace presente desde el encuentro con los otros, los humanos nos abrimos al ser, al mundo, desde la palabra.
López (2011), que la educación es proyectable y diseñable. Con respecto a proyectable señala que pretende el logro de algo, es decir, proyecciones educacionales que requieren la implicación del sujeto educable.
Desde este planteamiento, la proyección y el diseño pedagógico presentan algunas consideraciones que según López, exigen la atención de estos cinco axiomas:
Axioma de la presencia
Axioma de la coherencia
Axioma de la complejidad
Axioma de la cientificidad
Axioma de la espiritualidad
Yánez (2005) afirma que el dinamismo sociocultural promoverá nuevas formas de aprender.
ENSEÑANZA OBTENIDA
Un punto de la lectura que me pareció muy enriquecedor fue valorar a las TIC en su aportación a la participación, al diálogo, la escucha, la negociación de significados, al aprendizaje colaborativo y la socio-construcción de conocimiento. Está lectura me dio un panorama más antropológico y sociológico, no sólo en torno a la economía del conocimiento. El hecho de considerar a las nuevas tecnologías para socializar y humanizar la comunicación, implica separar la comunicación del problema de la productividad y entrar en el terreno de la comunicación como valor.
Ver las dos caras de la comunicación, como recursos sincrónicos y asincrónicos, me permitió ubicar que pueden crear y promover comunidades discursivas, donde los sujetos pueden compartir ideas, puntos de vista, prácticas, experiencias, reflexiones, la socialización académica y la construcción conjunta de conocimiento, entre otros.
Sin embargo, analizar la aportación de los AVA en la construcción de la sociedad, demanda mejorar la práctica didáctica en las nuevas formas de educar y generar modelos alternativos desde la diversidad y la pluralidad. La complejidad implícita de la educación exige reflexionar sobre quiénes somos y desde dónde construimos nuestra condición humana, nuestra forma de relacionarnos unos con otros, sin negarnos aun en el desacuerdo, complementándonos y viviendo la cultura de lo que somos, en definitiva, lograr una mejor convivencia.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Pérez de A., M. d. (enero-diciembre de 2012). Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/652/65226271002.pdf
SEGUNDA PARTE
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Ambientes de Aprendizaje sobre salientes en otros países:
I.- Homeschooling 1
También llamado educación en casa, es una modalidad alternativa de educación que, como indica su nombre, se lleva íntegramente a cabo desde el hogar, en lugar de un colegio público o privado. Es un fenómeno educativo que defiende la educación íntegra de los niños en el hogar familiar, por parte de los padres, sin asistir a centros públicos o privados. Tiene su origen en Estados Unidos, donde empezó a ganar fama en la década de los 80, y poco a poco se ha ido extendiendo al resto del mundo, especialmente en los países más avanzados.
Los motivos por los que los padres optan por no matricular a sus hijos en una escuela pública y prefieren enseñarles desde casa son variados, pero casi siempre relacionados con cuestiones morales, personales (desconfianza acerca del sistema público de enseñanza), religiosas o geográficas (por ejemplo, vivir en una zona rural muy alejada de centros educativos). Este modelo permite una educación más libre y abierta al niño, la ventaja más grande es que, llevado a cabo de forma correcta, la educación en casa supone una diversión y un proceso real de aprendizaje para los niños, muy alejado del típico modelo autoritario y poco flexible de las instituciones públicas y también la mayoría de privadas. Los padres también pueden disfrutar de ver los logros de sus pequeños día a día, que dependerán precisamente de lo que ellos les enseñen.
Las malas influencias desde pequeños son otro aspecto que se evita con el homeschooling, dado que con esta modalidad son los padres quienes eligen a los amigos de estos niños educados íntegramente en casa, y tienen así la posibilidad de apartarlos de malas influencias. Trastornos como el bullying (burlas y acoso escolar) también resultan inexistentes. Una de las desventajas es la limitada interacción social de los niños, pues sólo conviven con los padres, familiares y amigos autorizados por los mismos padres. Este modelo requiere de padres pacientes, que invierten varias horas del día en la atención y educación de sus hijos.
TESTIMONIO del Papá de Maggie - niña norteamericana, hija de padres latinos.
(entrevista por Skype):
¿Qué me puedes comentar del Homeschooling que recibe tu hija?
Me dice Margie que primero se realiza una lotería para ver si tu hij@ es aceptado, tiene que presentar la documentación necesaria y oficial y no haber reprobado dos veces un año, si es que este previamente fue a una escuela pública.
Diariamente se toman 6 clases vía internet, existe un horario donde hay maestras que te imparten cada materia por 30 minutos con 15 minutos de descanso entre una clase y otra, también diariamente se les deja tarea, al final del día se les hace un examen en línea de las materias impartidas con 10 preguntas. Después hay un examen por unidad (consta de más o menos 10 lecciones) se realizan entre 20 a 30 preguntas por examen, después viene un Interm test que consta de 4 unidades, con 50 o 60 preguntas, por último, se realiza un examen presencial y final donde se asigna alguna universidad y tus "maestras virtuales" realizan el examen final (eoc) de 150 preguntas para cada materia.
La ventaja de esto es que puedes adelantar tus clases, siendo el padre de familia que enseñe con responsabilidad. Evitas el bullying y creas una seguridad en el alumno ya que todo se hace en un núcleo familiar, pero sin caer en el famoso empujonsito.
I.- Proyecto Temoa 3, antes Knowledge Hub 2
El Temoa (antes Knowledge Hub) es un buscador académico (academic search engine) iniciativa educativa del Tecnológico de Monterrey (ITESM) institución de educación superior en México, el cual fue creado para apoyar al profesorado del Tecnológico de Monterrey, así como a profesores y estudiantes de otras instituciones en México y a nivel global. El Knowledge Hub (ahora Temoa) fue propuesto por primera vez en el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) de Davos, Suiza, en enero de 2007.
También se puntualizó la necesidad de crear mecanismos operativos que facilitaran el acceso a la educación, así como de modelos educativos y tecnológicos que ayudasen a resolver las demandas educativas de las economías emergentes. Tales mecanismos fueron discutidos y reflexionados un año después en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, en enero del 2008 (CNN, 2008; Burgos Aguilar, 2008a). Es así que en el año 2008, en el marco del Foro de Líderes Universitarios Globales, conferencia realizada en Davos (Suiza) se gestaba el inicio del Proyecto Knowledge Hub, orientado a la recopilación de sitios de internet de acceso libre con recursos educativos que pudieran ser adoptados por maestros de niveles de Bachillerato y de Universidad (Avila y Sanabria, 2008).
Un reto que se tiene como formadores de docentes es buscar procesos alternativos de enseñanza y de aprendizaje que faciliten el logro de los rasgos de perfil de egreso de modo eficiente y flexible (Mayes, 2002 citado por Barberà, 2004). Esto requiere de una actitud realista con respecto al uso de la tecnología y valorar el soporte que ésta aporta al aprendizaje en un contexto real como en el que se forman los alumnos de esta Escuela Normal: demasiados alumnos por grupo, pocas actividades de formación complementaria que incorporen la aplicación de las nuevas tecnologías en la práctica docente, falta de motivación en procesos educativos tradicionales, difícil acceso a fuentes de información, entre otras.
Se justifica así la necesidad de incorporar las TIC en los contextos educativos en los que se forman los futuros maestros, donde se pueden distinguir algunas finalidades congruentes con el desarrollo de las competencias docentes (Barberà, 2004): La finalidad “Socializadora” permite insertar a los alumnos en la sociedad de la información y en el desarrollo de la propia cultura. Se incluye además la finalidad “Informativa”, pues se prioriza la búsqueda y la consulta de información variada y contrastada de fuentes diversas. En la función “Evaluadora” se siguen los procesos de construcción y la comprensión de los contenidos plasmados. Una finalidad más es la “Analítica”, basada en proyectos que propicien la observación, clasificación, análisis y comparación de datos, así como el seguimiento a preguntas exploratorias sobre procesos de interés.
En Europa y los Estados Unidos donde surge existe mayor avance en cuanto a la experiencia de la implementación de estos recursos, así como en temas relacionados con éstos, tales como la cuestión de los derechos de autor, legislación y legalidad, así como la utilización de los REA en la educación.
En el 2008 tuvo lugar la primera reunión de líderes de Creative Commons en América Latina (Park, 2009); es significativo que este espacio tiene ya experiencias regionales y que además el lector podrá encontrar información en español. Se denota la necesitad de tender puentes entre investigadores tanto europeos como americanos y entre las mismas comunidades para potenciar, difundir y compartir experiencias. En el mismo espacio se cita la experiencia de Brasil, quien ha puesto en la mesa del debate el tema de los REA en la política pública.
ENSEÑANZA OBTENIDA
Realizar esta investigación me permitió ampliar mi visión sobre la participación de las TIC en la educación desde una parte más humana, más centrada en valores (solidaridad) y cómo es que hay algunas instituciones que pueden sumar esfuerzos en pro de compartir conocimientos y a su vez reducir la brecha tecnológica entre los países.
Me deja una gran motivación para promover estos modelos de aprendizaje en las poblaciones marginadas.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
1.- http://comohacerpara.com/que-es-el-homeschooling_7499e.html
2.- http://www.linguee.es/ingles-espanol/traduccion/knowledge+hub.html
3.- https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/578108/8/Transformando+ambientes+de+aprendizaje+en+la+educacion+basica+con+REA.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v3n5/art03.pdf
http://www.temoa.info/es/taxonomy/term/30907
TERCERA PARTE
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Propón un método de aprendizaje basado en las Tics o realiza una mejora a alguno ya existente.
Como recurso educativo, las TIC deben mostrar contenidos creativos que favorezcan la colaboración y el desarrollo autónomo e independiente en el alumno, por lo que la creación de los materiales digitales juega un papel fundamental. En la medida en la que dichos recursos estén disponibles, ofrecerán al alumno una posibilidad de reforzar su rendimiento académico.
Es importante destacar, que en internet existe una gran diversidad de materiales acerca de temas muy específicos, sin embargo, no todos están diseñados para cubrir necesidades educativas concretas, por ello es importante compilar aquellos recursos digitales elaborados bajo un enfoque tecno-pedagógico, acorde con los entornos virtuales a los que se pretenda dirigir y que sean diseñados con el sustento y respaldo de instituciones y autores confiables.
Con base en lo antes expuesto, mi propuesta consiste en: mejorar la funcionalidad de la Biblioteca de la ULSAP, que se caracterice por la eficiente administración de los recursos educativos digitales, que se encuentran presentados en diversos formatos (texto, sonido, video y animación). Se busca actualizar la base de datos y, enriquecer y fortalecer el acervo de dichos recursos digitalizados, a través de un Sistema Intercomunicado de todas las escuelas y Universidades La Salle de México (en una primera etapa) y del Mundo (en una etapa secundaria).
Recursos necesarios:
Plataforma con capacidad de soportar todas las bases de datos digitalizadas del Sistema La Salle.
Convenios con empresas editoriales.
Alianzas con proveedores de revistas científicas y multidisciplinarias.
Lecturas en PDF
Ligas confiables de la red.
Si bien está propuesta no es propiamente un Método de Aprendizaje, si es un recurso para fortalecer el aprendizaje, la idea se desprendió después de haber realizado la investigación sobre los dos ambientes de aprendizaje (2ª. Parte de la 11 SID) y conocer un poco sobre el TEMOA; entonces indagué sobre la situación actual del Centro de Información (Biblioteca) de la ULSAP, encontrando que:
La Biblioteca del Campus la Concepción, cuenta con 15,800 títulos, y 25,000 ejemplares.
La Biblioteca del Campus la Luz, cuenta con 10,600 títulos y 15,800 ejemplares.
En la Biblioteca del Campus la Concepción hay 839 tesis.
Con respecto a la Videoteca, en la Concepción hay 391 películas en formato VHS, 97 DVD y 227 CD.
Ambos Centros de Información permiten tener acceso al Catálogo en línea.
Los Centros de Información no cuentan con libros digitalizados.
Los dos centros, cuentan con bases de datos multidisciplinarias.
Las publicaciones periódicas que realiza la Universidad, no se encuentran dentro del acceso dentro de la plataforma cuando se visitan los Centros de Información, sino que se localizan en una pestaña del menú de la plataforma, llamado Multimedios. Dicha pestaña comprende las Revistas: Xihmai, Huella de la Palabra, Cuadro; así como la Gaceta Universitaria, los Podcast y las publicaciones semanales en el Sol de Hidalgo, llamadas: Un Espacio para…
Existe un convenio Inter-bibliotecario entre todas las Universidades del Sistema ULSA, que consiste en que, si algún alumno, docente o personal tiene interés en algún libro ubicado en el catálogo en línea, lo puede solicitar directamente. La desventaja es que, para tener acceso al ejemplar, es sólo de manera física, por lo que debe cubrir los gastos de envío y de regreso.
Con base en la información recabada, se pretende replantear el Convenio Inter-Bibliotecario entre todas las Universidades del Sistema ULSA, con el objetivo de hacer un análisis de la bibliografía básica que requieren las diferentes áreas de estudio y plantear ante los Rectores, etapas para la adquisición de libros digitalizados, hacer un Repositorio Salle- Digital y todo el Sistema tener acceso a los libros digitalizados.
Como primer etapa se plantea que La Salle Pachuca, solicite a los tesistas, el archivo electrónico de su Tesis, hacer una base de datos electrónica, y que las investigaciones contenidas en cada una de las tesis, puedan ser consultadas de manera electrónica a través del acceso a cualquiera de los Centros de Información ULSAP.
ENSEÑANZA OBTENIDA
“Transformarme para transformar”, gracias a los conocimientos que he ido adquiriendo a lo largo de esta materia, he encontrado la posibilidad de ayudar a mejorar mi entorno laboral. Hacer esta propuesta me motiva como un posible tema de tesis.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Entrevista realizada el día miércoles 31 de Mayo de 2017 a la Bibliotecaria Leonor Reséndiz. Campus la Concepción.
Sesión 11SID 2ª. parte