top of page

Foro - Metodología de la enseñanza basada en competencias


Actividad: Foro

Sesión: 2 SGD


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿Razón por la cual el desarrollo de la competencia científica en su mayoría se encuentra en un nivel bajo en ambas provincias latinoamericanas?


Considero que no sólo se da este bajo nivel de competencias científicas en Argentina y Costa Rica, sino que en general se da en los países periféricos, como es el caso de toda América Latina, incluyendo México. En dónde se ha pretendido implantar un modelo basado en competencias provenientes de las demandas del mundo globalizado, olvidando contextualizar las condiciones limitantes que presentan los países tercermundistas, específicamente en temas de ciencia y tecnología.


Entonces buscar una educación científica, para entrelazar a la ciencia y la tecnología, suena muy innovador, pero a la vez utópico. No sólo por las condiciones de infraestructura, y economía, sino por el mismo nivel educativo con el que se cuenta. Para hablar de una sociedad científicamente competente, se tiene que cimentar una alfabetización científica, desde los centros educativos, profesores, alumnos y padres de familia, ya que para que la población sea capaz de enfrentar la vida con una actitud científica, se le debe concientizar en los beneficios que ésta traerá para el desarrollo y bienestar común. Entre ellos es que se supone que entre más y mejor esté preparada la persona, generará una economía basada en el conocimiento y por ende se convertirá en un Capital Humano; esto manejado desde una perspectiva capitalista y globalizadora.

Esta sociedad globalizada, ha marcado la necesidad de enseñar para la ciencia, utilizando a las TIC como recurso promotor de información y generador de conocimientos. Por lo que vincular a la ciencia con la tecnología se ha convertido en parte de la vida social. Provocando que las instituciones educativas construyan sus currículos entorno al fortalecimiento de competencias científicas.

Sin embargo, el abordaje de las competencias debe ser planteado desde una visión más holística, interdisciplinaria y social, capaz de promover conductas para la vida, valores humanos en torno a la dignidad de la persona, del cuidado del medio ambiente, del respeto a grupos vulnerables, esto es, integral el saber con el ser, detonando su desarrollo y autorrealización.



¿Esto mismo podrá estar pasando en nuestro País?


En líneas anteriores mencioné que México, al igual que otros países latinoamericanos viven estas condiciones limitantes entorno al desarrollo de competencias científicas. Y por lo mismo las entidades federativas que lo conforman.



¿En nuestra entidad?


En el estado de Hidalgo, las condiciones socio-económicas y culturales no son la excepción. Y por ende en cada uno de sus municipios. Con respecto al municipio de Pachuca, cómo se manifiestan las cifras:

40,521 niñas y niños de 6 a 14 años saben leer y escribir.

88,830 alumnos inscritos en educación básica y media superior.

2,217 personas con especialidad, maestría y doctorado.



¿En tu localidad estaría pasando lo mismo?


Según el INEGI en su Anuario Estadístico y Geográfico 2017 el índice educativo general de la capital hidalguense es de 0.9556, cifra de las más altas con respecto a las del resto de los municipios, sin duda se debe a la concentración de poderes, así como de las instituciones educativas.

Se puede decir que Pachuca de Soto es un municipio privilegiado por la cercanía que tiene con la CDMX, con los estados de Querétaro, Puebla y Tlaxcala, ubicación geográfica que le permite a su población acercarse a instituciones con alta calidad educativa.



¿Qué acciones tu cambiarías para la formación de competencias?


Concientizar a todos los actores que intervienen en el fortalecimiento de la educación, desde las instituciones, los directivos, docentes, padres de familia y aprendices. Desarrollar habilidades integrales para el fortalecimiento holístico del ser humano, para mejor sus condiciones no sólo entorno a la ciencia, sino en cómo llevar la vida con una mejor calidad y calidez.








Fuentes de Información

  • INEGI. Anuario Estadístico y Geográfico 2017

  • Zúniga, A. (2014). Del Sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica. . Revista Eureka, 145-159.






© 2021 by Consuelo Lozano. 

bottom of page