top of page

Evaluación Final


Actividad: Trabajo Final

Sesión: 14 SID


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Materia: Mercadotecnia Aplicada

Semestre: 6o. Ciencias de la Com.

Docente: MDEMSyS Ma. Del Consuelo Lozano Moreno

Nombre del alumno: Edgar Batres Moreno

Fecha: 29 de Mayo de 2018

Objetivo de la Actividad 14:

Mostrar el plan de evaluación diseñado para la materia de Mercadotecnia Aplicada, impartida en la Facultad de Ciencias Humanas, en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad La Salle Pachuca para los alumnos de sexto semestre del ciclo escolar 2018-1.



Contenido:

Actividad 1.- Rubrica de evaluación para Mapa Mental (Ver Anexo 1)

Actividad 2.- Rubrica de evaluación para Solución de Problemas (Ver Anexo 2)

Actividad 3.- Rubrica de evaluación para la Evaluación de Casos Prácticos (Ver Anexo 3)

Actividad 4.- Rubrica de evaluación para el Portafolio de Evidencias (Ver Anexo 4)



Evaluación del segundo parcial Valor 40%


Ponderaciones:

Actividad 1 Valor 25%

Actividad 2 Valor 25%

Actividad 3 Valor 25%

Actividad 4 Valor 25%

Total 2º. Parcial 100% = 40%


Resumen:

El presente trabajo consiste en la descripción de algunas de las herramientas de evaluación propuestas para la Facultad de Ciencias Humanas como parte de la implantación de la innovación en la evaluación. Misma que ayudará a la Universidad La Salle Pachuca (ULSAP) a sentar precedente dentro del ámbito docente, como la institución educativa en el Estado de Hidalgo que implementa estrategias de evaluación concretas, objetivas e innovadoras.


La Facultad de Ciencias Humanas contempla las carreras de Educación, Comunicación, Psicología y Enfermería, y es en esta Facultad en donde se pretenden aplicar estas herramientas de evaluación como prueba piloto. Con la propuesta expuesta se pretende que las otras carreras que forman la ULSAP implementen estas herramientas de evaluación.




Introducción:

Como parte del claustro docente de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad La Salle Pachuca, y como integrante de la academia de la Carrera de Educación, el director de la Facultad nos ha encomendado realizar un Reservorio de herramientas en pro de la evaluación docente.


Con el fin de innovar en el proceso de evaluación basado en el enfoque al desempeño, se me ha encomendado realizar un plan de evaluación para la materia de Mercadotecnia Aplicada a los alumnos de 6º. Semestre de la Carrera de Comunicación, perteneciente a la misma FCH aplicando las diferentes herramientas de evaluación y visualizando el proceso de evaluación en la enseñanza enfocada a competencias.

Por lo que en el presente trabajo se sustentará el uso de estas herramientas de evaluación como un recurso promotor de la calidad educativa.


Desarrollo:

La ULSAP como institución educativa acreditada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), se esfuerza por desarrollar planes y programas de calidad en los niveles de educación media superior y superior que imparte. Por lo que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe insertar a su vez un proceso de evaluación, que proporcione los indicadores correspondientes que evidencien el nivel de enseñanza que está brindando la Universidad en los diferentes contextos en los que ésta se vincula.


Así es que como parte de una cultura de mejora continua la ULSAP se ha dado a la tarea de innovar en sus procesos de evaluación, planteándose la transformación de la enseñanza como objetivo del quehacer docente, lo que la lleva a elaborar nuevas herramientas de evaluación en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación es un recurso que permite a todo ser humano, detectar sus debilidades, diagnosticarlas, analizarlas y proponerse un plan de acción que le permita transformarlas en oportunidades. Toda vez que los participantes de dicho proceso enseñanza-aprendizaje reconozcan el papel que juegan para contribuir a generar una cultura de mejora continua. Se trata de ubicar a la evaluación como parte de la e-a y no como un obstáculo en el actuar de alumnos, maestros o instituciones educativas o no vinculadas a su desempeño.


La evaluación debe ser considerada como una oportunidad para mejorar el aprendizaje, por lo que esta deberá ser continua y perfectible, pues deberá de irse adaptando a las exigencias del mismo proceso enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de mejorar la calidad educativa y por ende las oportunidades profesionales de los egresados, cuyas exigencias laborales son cada vez más desafiantes.


El presente plan de evaluación parte de la consideración de que en todo proceso formativo se requiere del monitoreo de los avances o limitaciones a los que se están enfrentando los principales actores del proceso enseñanza-aprendizaje. Contempla que la evaluación debe ser objetiva e imparcial, por lo que se propone la implementación de rubricas en los trabajos solicitados para establecer criterios con base a la guía de la actividad asignada a los alumnos.


En este caso, se plantea como muestra la Materia de Mercadotecnia Aplicada, y se propone el uso de la rúbrica como herramienta para evaluar el Mapa Mental, para la Solución de Problemas, para la Evaluación de Casos, para el Portafolio de Evidencias (Ver Anexos 1-4)



Conclusión:

El planteamiento de innovar en la evaluación educativa ya sea cuantitativa o cualitativamente permite diagnosticar el nivel de avance que tienen los actores principales de la enseñanza y a su vez perfilar las áreas de mejora que deben fortalecerse en pro de un mejor aprendizaje. Si bien el sistema educativo mexicano ha sembrado temor en los educandos con respecto a la evaluación, considero que ésta no ha sido planteada como una oportunidad de mejora continua, en donde se evidencias áreas de oportunidad. Desde el desarrollo humano, la evaluación permite evidenciar las áreas grises en las que deberían de trabajar las personas para detonar su crecimiento y desarrollo en pro de ser una mejor persona, esto es, tener la filosofía de prepararse siempre, sin importar la edad, de regar la semilla del asombro, de esforzarse por ser mejores que nosotros mismos.









Fuentes de Información

  • Barriga, F. D. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. Recuperado el 15 de Mayo de 2018

  • Cuadrado, A. M. (2010). UNED. Recuperado el 19 de Mayo de 2018, de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MÓDULO%20VII/PEC_2__Rubrica_para_evaluar_casos_practicos.pdf

  • Escalona, B. R. (2010). Solución de Problemas: una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 117-125. Recuperado el Mayo 17 de 2017

  • Ferreiro, R. (15 de Mayo de 2018). Sistema Avanzado de Bachillerato . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WmI6X8RfLB0

  • INITE. (15 de Mayo de 2018). UNICA. Obtenido de https://www.sesweb.mx/SESWEB/Paginas/ActividadesClase.asp

  • Schiefelbein, K.-H. F. (s.f.). Método de Caso. Recuperado el 19 de Mayo de 2018, de https://www.sesweb.mx/Colegios01/433/Recursos/2018-1/N/DTI07/10/0_2_Qa6Qy3/LECTURA%2020%20Metodo_de_casos.pdf

  • Silva, A. H. (s.f.). Rúbrica para la evaluación de Caso Práctico. Pachuca de Soto Hgo.: UAEH Sistema de Universidad Virtual.



Anexos:


1.- Rubrica de evaluación para Mapa Mental


2.- Rubrica de evaluación para Solución de Problemas


3.- Rubrica de evaluación para la Evaluación de Casos Prácticos


4.- Rubrica de evaluación para el Portafolio de Evidencias







© 2021 by Consuelo Lozano. 

bottom of page