Actividad: A20) Evaluación Final
Sesión: 20 SID
Planeación de un proyecto de investigación cualitativa
1. Define el tema
Desarrollo Educativo de la Mujer Rural a través de entornos virtuales de aprendizaje, caso Sierra Gorda Hidalguense.
2. Importancia y viabilidad del estudio
Como todo ser humano, la mujer es educable, por el hecho de tener razón, porque la razón no es masculina ni femenina, es razón, medio orgánico de indagación y adquisición de la verdad, y nada más (Colombia, 2004).
Con esta investigación se desea complementar el desarrollo de la mujer rural a través de la educación virtual, mediante capacitaciones en línea que abonen a su particular saber hacer. El proyecto persigue mostrar que las innovaciones tecnológicas potencian el desarrollo humano, en este caso el desarrollo rural, a través del diseño de un espacio virtual con recursos educativos digitales que colaboren en romper con la tradición de los pueblos con respecto a la educación de la mujer, sobre no educarla, discriminarla, y limitar su capacidad intelectual, dudando en la mayoría de los casos, de sus capacidades.
Pretende llevar a cabo intercambio de experiencias entre las participantes ubicadas en diferentes localidades marginadas para crear ambientes donde se compartan experiencias, conocimientos, capacidades y buenas prácticas en temas vinculados a la gobernanza, participación social, derechos de las mujeres, instituciones u organismos que apoyan a la mujer, capacitación continua, acceso a la información, producción sustentable, comercialización etc.
El análisis se centrará en mujeres ubicadas en áreas rurales marginadas remotas del estado de Hidalgo, particularmente de los municipios de Jacala, Pacula y Nicolás Flores, dentro de un rango de edades entre 15 a 69 años. Segmento social que enfrenta discriminación social, limitadas oportunidades laborales, dependencia económica ante la poca autónoma, condicionada inclusión en el desarrollo local, feminización en el campo sin tener documentos que avalen a su nombre la tenencia de la tierra, viven violencia masculina, y migración de hijos y esposos.
3. Explicita los objetivos o propósitos del estudio
Objetivo General
Desarrollar la autonomía como competencia actitudinal en las mujeres rurales con alta marginación que se encuentran en los municipios hidalguenses de Jacala, Nicolás Flores y Pacula, a través de recursos educativos digitales transmitidos en un espacio virtual.
Objetivos Específicos
Establecer los objetivos educativos a alcanzar en las mujeres rurales.
Sentar las competencias mínimas a desarrollar en las mujeres rurales.
Sustentar el uso de recursos educativos digitales
Seleccionar los recursos educativos digitales que conformarán el entorno virtual de aprendizaje.
Diseñar el entorno virtual de aprendizaje con base en los objetivos educativos a alcanzar.
Gestionar el espacio virtual para que las mujeres rurales puedan tener acceso a los diferentes recursos digitales.
Evaluar los recursos digitales que determinen las competencias que se promueven en las mujeres rurales.
4. Explica el estado de conocimientos actuales
4.1. EDUCACIÓN EN MÉXICO
Con respecto a la historia de la educación en México, muy parecido a las primeras civilizaciones en otros lugares del mundo, en nuestro país no es la excepción, en la época prehispánica, quienes gozaban del privilegio de recibir instrucción para ser grandes guerreros era la nobleza, llamándole a estas escuelas calmécac, y para los menos privilegiados, la educación se recibía en el telpochcalli. (Wikipedia, 2017).
Cuando llegan a mares nacionales la Niña, la Pinta y la Sta. María, la Colonización, hace que los españoles vayan desplazando a los Dioses de los mexicas por el Dios impuesto por los franciscanos, centrando la evangelización como la línea principal de la educación que se impartía en las escuelas. Para con las mujeres, la educación era impartida principalmente para las élites sociales, aquellas españolas o criollas: Las instituciones de educación femenina fueron escasas y crecieron poco desde la Colonia. La mayoría de las niñas y jóvenes no tenían otra escuela que la catequesis dominical en parroquias y conventos y las enseñanzas de su madre y de mujeres mayores del hogar. Pocas niñas asistían a las escuelas que daban instrucción cristiana, lectura y a veces escritura y aritmética elemental. Algunos colegios internaban a niñas huérfanas o necesitadas, y los conventos recibían jóvenes de cualquier grupo étnico. Los conventos ofrecían una educación más completa en especial a las que más tarde profesarían en ellos. Los internados aristocráticos exigían que las alumnas fuesen españolas o descendientes de españoles (Gonzalbo 1985, pág. 15-16).
Como ejemplo de mujer preparada por las órdenes religiosas se destacó, Juana de Asbaje y Ramírez, mujer letrada que, a pesar de las dificultades de su época, se hizo monja para tener acceso al conocimiento. Mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, una de las mujeres más reconocidas por sus obras literarias y su persistente lucha por hacer valer los derechos y la igualdad de género (Sor Juana Inés de la Cruz, 2017)
Para 1810 con la guerra de Independencia, el Estado formula la estructura del gobierno contemplando la existencia de la Dirección de la instrucción Pública. Con la llegada de Juárez a la Presidencia de la República, las leyes hacen que la iglesia se separe de la educación del estado, por lo que la educación religiosa es desplazada por la educación de moral (Historia Universal, 2017).
Con el Porfiriato se implementaron las escuelas Normales, otorgando títulos con valor institucional para que jóvenes profesores impartieran la enseñanza. En este mismo periodo gubernamental, Díaz, contó con la colaboración de Justo Sierra, haciendo que la educación permeara a todos los segmentos de la población y se elevaran los niveles escolares.
La Revolución Mexicana y la Constitución de 1917, en el Artículo 3º. estableció una educación laica, gratuita y obligatoria. Acercando con esta medida constitucional, la educación básica a un mayor número de personas. Para 1921 José Vasconcelos Calderón creó el 03 de octubre del mismo año la Secretaría de Educación Pública (SEP), formalizando la educación desde el jardín de niños hasta la universidad. Se creó el departamento de Bibliotecas y Bellas Artes, así como el de Educación Indígena y Alfabetización (SEP, 2017).
Vasconcelos desplegó una intensa actividad educativa, guiado por la convicción de unificar a la heterogénea y dispersa población, mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos. Con esos principios impulsó la alfabetización, la escuela rural, la instalación de bibliotecas, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el exterior. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las Misiones Culturales, grupos de maestros, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la localidad (vacunación, organización productiva, recreación) (Iturriaga, 1981, pág. 159)
4.2. EDUCACIÓN RURAL
Las aportaciones de Vasconcelos a la educación en México permitieron el desarrollo de contextos sociales desfavorecidos por las grandes urbes y la centralización de los poderes y servicios. Lo que significa la información y conocimientos para el intelecto, es lo que la vida rural y lo que ella envuelve le da sentido a la vida de los pueblos. Valorar la cosmovisión del pueblo mexicano, obliga darle una mirada a sus indígenas y a sus localidades marginadas. Si bien se ha mencionada en textos anteriores, las etapas en la historia de la educación de nuestro país, aún se vive rezago, discriminación y exclusión, principalmente en la población que nos da identidad como mexicanos: nuestros indígenas, y nuestras mujeres que con amor a la tierra agradecen su generosidad.
En la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre las Mujeres (Beijing, 1995): Se señaló que, para llegar al desarrollo social, y a la democracia de las sociedades, el empoderamiento de la mujer y la igualdad entre mujeres y hombres es fundamental. Señalando para ello 12 puntos (ONU MUJERES, 2017):
La mujer y la pobreza
Educación y capacitación de la mujer
La mujer y la salud
La violencia contra la mujer
La mujer y los conflictos armados
La mujer y la economía
La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones
Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
Los derechos humanos de la mujer
La mujer y los medios de difusión
La mujer y el medio ambiente
La niña
El objetivo de esta investigación es colaborar a través de la educación a crear condiciones más igualitarias, que permitan la igualdad de oportunidades para las mujeres en el medio rural. Con base a los 12 puntos antes citados, se pretende trabajar con los puntos:
9 (Los derechos humanos de la mujer),
2 (Educación y capacitación de la mujer),
10 (La mujer y los medios de difusión)
7 (La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones).
En esta apuesta por la educación de la mujer rural, se plantea echar mano del uso de las plataformas virtuales de educación, al respecto en la Conferencia europea sobre desarrollo rural (Irlanda, noviembre de 1997) De entre las diversas cuestiones destaca la respuesta que da a la pregunta ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentas las zonas rurales en los albores del siglo XXI? «Lo que yo pretendo es lograr una política integrada que tenga en cuenta todas las facetas del desarrollo rural, desde el campo hasta Internet. (p.9) (Andrés Sarasa, 2003).
Con base en lo anterior, se valora el trabajo que ha realizado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO, surge en Quebec, Canadá el 16 de octubre de 1945, como un organismo de la ONU cuyo objetivo principal es erradicar el hambre y la malnutrición en el mundo, de manera que las personas alcancen la seguridad alimentaria para que lleven una vida activa y saludable. En 1994 la FAO dirige un programa especial para la seguridad alimentaria (PESA) en los países cuyos ingresos son bajos y por ende viven déficit alimentario (FAO, 2017). La creación del PESA se centró en la agricultura, la alimentación y la nutrición de los países participantes, en los que se encuentra México. Con el apoyo de la FAO, en el 2002 el gobierno mexicano adoptó la metodología del PESA, a través de equipos técnicos estatales contratados directamente por la FAO y bajo la coordinación de la Unidad Técnica Nacional (UTN-FAO), como estrategia para atacar la pobreza que se vive en las comunidades con alta y muy alta marginación. En la medida en la que el PESA articula el trabajo de sus tres actores principales (1.El Grupo Operativo PESA de cada estado, 2.Las Agencias de Desarrollo Rural, 3.Comunidades rurales), logra implementar en la población objetivo, los proyectos integrales que les sean autorizados.
Ante este escenario, el PESA inició actividades con el propósito de contribuir de manera sustancial al desarrollo de las comunidades rurales más pobres del país, atendiendo principalmente el desarrollo de capacidades de la población rural para el mejoramiento de sus condiciones de vida (Antecedentes, inicio y evolución del PESA, 2017).
Con respecto a la cobertura, el PESA a nivel nacional inicia en el 2002 trabajando con 6 estados, para el 2005 llega a 16 estados. En el 2008 conserva los mismos estados, sólo que extiende su cobertura a 641 municipios de los cuales brinda apoyo en 3,730 localidades rurales. (Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, 2017) La cobertura para el 2010 es de 692 municipios y 4,891 localidades (Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, 2017) Para el 2016, el PESA abarca 24 estados, 760 municipios, 8,069 localidades. (UTN-FAO, 2016).
El PESA en el estado de Hidalgo, inicia su participación a finales del 2008. Para el 2017, atendió a 26 municipios y 475 localidades, 11,115 familias atendidas.
5. Cuál paradigma guiará la investigación
El paradigma de la fenomenología, pues a través de este, permitirá describir las experiencias de las mujeres rurales en torno a la educación, la equidad de género y la autonomía.
6. Quienes participarán en el estudio
En la investigación participarán mujeres rurales de la Sierra Gorda Hidalguense (de los municipios de Jacala, Nicolás Flores, Pacula), coordinador general de las Agencias de Desarrollo Rural que atiendan estos municipios, Delegado de la SAGARPA en Hidalgo, Director de la FAO en el mismo estado, así como de las Direcciones de dichas instituciones responsables de los Talleres y Capacitaciones en Equidad de Género.
7. Definir el método con el cual vamos a obtener la información
Será una combinación entre la observación, entrevistas, historia de vida, y fotobiografía.
8. Definir el procedimiento para realizar el análisis de la información.
Una vez seleccionada la muestra a investigar, se procederá a interactuar con ellos y a observar ciertas conductas en torno al tema a investigar. Se llevará a cabo un registro de datos significativos.
Con respeto a las entrevistas, éstas se aplicarán a los participantes mencionados en el apartado 7. Con previa autorización, se procederá a grabar la entrevista.
Para las historias de vida se detectarán a participantes seleccionados con base al grado de involucramiento con el tema de investigación.
Y por último la fotobiografía, mostrando una línea del tiempo fotográfica, cómo la mujer ha ido ganando espacios entorno a la autonomía, educación y uso de la tecnología.
9. Elaborar un cronograma de actividades
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_ae2014aa69dd4cbc83ad7f9746fd1d93~mv2.png/v1/fill/w_600,h_366,al_c,q_85,enc_auto/4d8f2b_ae2014aa69dd4cbc83ad7f9746fd1d93~mv2.png)
Fuentes de Información
Jurgenson, J. L. (2009). Planeación y Presentación de un Proyecto de Investigación Cualitativa. En Cómo hacer investigación Cualitativa (págs. 192-199). Paidós. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20VI/Como-Hacer-una-Investigacion-Cualitativa.pdf