Actividad: A16) Ensayo
Sesión: 16 SID
INVESTIGACIÓN ENDÓGENA
Parte de las aportaciones de la investigación cualitativa, es considerar la riqueza contenida en las personas para construir a partir de la diversidad. Es fortalecer la estructura social a partir del respecto y la tolerancia a lo que nos hace diferentes y a la vez nos hace crecer y conocer a través del espejo del otro. Es construir en conjunto, es “un saber elaborado para servir a las necesidades, los valores y los intereses del grupo” Jean Piaget (1976). Ver al otro, es ver su conformación etnográfica, es entrar en su esencia y conciencia, es conocer para entender.
Es valerse de recursos, como la investigación endógena, cuyo interés por saber del otro surge como su nombre lo indica, desde dentro del grupo, se describe la vida de los participantes, mismos que previamente han sido seleccionados para realizar la investigación (presos, ghettos, grupos indígenas) estas personas han decidido ser parte del estudio, ellos mismos definen el objetivo de esta, escogen los procedimientos metodológicos y definen el foco en dónde centrarán el estudio.
Sin embargo, sí permiten que el investigador sea externo al grupo, por lo que éste deberá tener la capacidad de ganarse la confianza de los participantes. Pues es el investigador, quien realizará el análisis de los datos obtenidos. Los investigadores con esta experiencia han llegado a la conclusión de que mientras menos educados y entrenados estén los investigadores endógenos en cuanto a criterios académicos, resultan más interesantes e importantes sus resultados.
Algunos aspectos importantes para las investigaciones endógenas es que se lleven a cabo en grupos formados por personas perceptivas, con habilidades para relacionarse con todos los tipos de personas de su cultura, dispuestos a integrarse.
Entre los aspectos que deben considerarse en las investigaciones endógenas son:
Su Pertinencia Epistémica, esto es, considerar que el saber se logra de la capacidad por aceptar conceptos provenientes de diferentes áreas del saber, sin limitarse por sólo adoptar un paradigma, que podría inhibir el verdadero progreso del conocimiento. Un nuevo paradigma epistemológico, será aquel que se permita repensar, replantear y reformular la manera lineal, unidireccional en la que se plantea la racionalidad científica.
Esta reformulación del paradigma exige reconstruir las estructuras mentales, en las que la lógica y la razón conceptualizan la realidad, una realidad en muchos de los casos, alterada por el esquema de creencias en las que el modo de entender e interpretar los fenómenos, se ve limitada por la banal sensibilidad intelectual.
Los nuevos paradigmas, serán aquellos que reten la lógica limitativa en la que se conceptualizaban los hallazgos, se demanda una actitud crítica constante, intolerante al conformismo y a la aceptación de aparentes realidades. Se tiene que expandir la visión crítica sobre el impacto y la repercusión holística en cada uno de los sistemas que se confabulan para estructurar el conocimiento, y las creencias que dan cimiento a la interpretación de nuevos fenómenos.
No hay verdades absolutas, lo que la ciencia ha logrado el día de hoy, es quizás sólo una capa de todo aquello que rodea el inmenso universo epistemológico humano. La tecnología ha contribuido a que los hallazgos científicos generados en algún otro lugar del mundo vayan disipando la niebla de ignorancia suspendida sobre ciertas culturas, que sobre valuaron hábitos y rutinas mentales que restringieron sus capacidades mentales, haciendo de la rutina una pereza intelectual.
La Inercia Mental, en varios de los casos refleja el conformismo de quienes, en pro de la experiencia, se muestran renuentes a la aceptación de nuevos esquemas de pensamiento, quizás porque lo divergente no se concibe en su conceptualización del mundo.
La rutina mental limita su capacidad de asombro, y por ende su capacidad creativa e innovadora. Las especializaciones han automatizado a quienes consideran que es la mejor manera de ser productivo, entre ello, producir ciencia. Los viejos hábitos mentales, limitan, separan, segregan, aíslan.
Interpretando una de las aportaciones del Premio Nobel de medicina, Szent-Györgyi– cuando citó que “el pensamiento creador consiste en ver lo que todo el mundo ve y pensar lo que nadie piensa”. Invita a dar rienda suelta al pensamiento lateral versus pensamiento lineal. Aquel que enfatiza la libertad de crear múltiples opciones para una misma solución. Es contrarrestar el nivel de asfixia y sofocación creativa que denunció Kuhn en 1978. Es desconstruir el método científico tradicional, es lo que Simón Rodríguez, citó como: “o inventamos o perecemos”
Es desaprender las limitaciones mentales, que han llevado a algunos científicos a incongruencias conceptuales. Es reformular y crear un nuevo paradigma epistémico, que tenga efecto en todas las áreas del saber, y aborde el conocimiento desde los diferentes contextos que rodean la vida misma, por lo que las aportaciones del enfoque sistémico de Ludwig Bertalanffy cobran sentido en un nuevo paradigma sistémico. Cuyas estructuras dinámicas se componen de elementos heterogéneos, capaces de enriquecer cualquier proceso de reconstrucción del conocimiento. Por lo que sus aportaciones repercuten en el funcionamiento del sistema en general. Como un engrane, cada movimiento, cada subsistema hace que el sistema avance, opere, funcione, y aporte a la sinergia del todo.
Si la ciencia a de rehacerse de nuevo, si la actitud científica ha de ser reconstruida (Erwin Schrödinger,1967) si el andar científico debe recorrer nuevos senderos, que mejor replanteamiento que aquel que albergamos en nuestra mente, qué tan profundo y sincero dialogamos con quien tenemos frente al espejo. O a decir mejor, ¿Qué estamos reformulando en esta cabecita loca? ¿Qué tenemos que desaprender para reaprender?
Fuentes de Información
Jurgenson, J. L. (2009). Investigación Endógena. En Cómo hacer investigación Cualitativa (págs. 146-148). Paidós. Recuperado el 15 de Marzo de 2018, de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20VI/Como-Hacer-una-Investigacion-Cualitativa.pdf
Miguelez, M. M. (14 de Marzo de 2018). UNICA. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B4uirRJfRTN0OVZHOElFRFp1NkU/view