Actividad: Entrevista
Sesión: 7 SID
Entrevista a la Dra. Lourdes Lavanderos González, exdirectora de la FCH
Por María del Consuelo Lozano Moreno, Egresada de la Maestría en Educación Media Superior a Distancia por la Universidad La Salle Pachuca.
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_6cdfd7eed9e948eb891dc0aa0c014398~mv2.png/v1/fill/w_660,h_511,al_c,q_85,enc_auto/4d8f2b_6cdfd7eed9e948eb891dc0aa0c014398~mv2.png)
El pasado miércoles 09 de octubre de 2013, me fue concedida una entrevista por la Dra. Lavaniegos, exdirectora de la Escuela de Educación de la ULSAP, hoy FCH respondiéndome lo siguiente:
María del Consuelo: Buenas días, estimada Dra. Lavaniegos, agradezco el tiempo que me ha otorgado para responder una serie de preguntas que tienen como finalidad enriquecer a partir de sus respuestas el tema de tesis que me ocupa, para obtener el grado de Maestría en Educación Media Superior y Superior a Distancia.
El tema es: “Análisis De La Metodología De La Tutoría En La Facultad De Ciencias Humanas De La Universidad La Salle Pachuca, En el Ciclo Escolar Febrero-agosto Del 2013.”
¿Sería usted tan amable de contestar las siguientes preguntas?
Dra. Lavaniegos: Hola Chelo claro que sí.
María del Consuelo: ¿Cuándo surgieron las tutorías en la Universidad La Salle Pachuca?
Dra. Lavaniegos: En el 2006. Pues antes de este año no se hablaba de tutoría como tal, sino de acompañamiento.
María del Consuelo: ¿Cómo era este acompañamiento?
Dra. Lavaniegos: Los docentes que tenían la sensibilidad por detectar situaciones adversas o de riesgo en los alumnos, lo comentaban en la dirección y se daba seguimiento más personal a los alumnos.
María del Consuelo: ¿Qué escuela o facultad tuvo la iniciativa para iniciar con el trabajo de las tutorías?
Dra. Lavaniegos: La Escuela de Educación y Comunicación. Hoy FCH
María del Consuelo: ¿Cuál fue su contribución para que este proyecto pudiera funcionar?
Dra. Lavaniegos: Escuchar a Juan Carlos Gómez Ríos, (Lic. en Ciencias de la Educación y egresado de esta casa de estudios) quien observó en el área de bachillerato Lasalle el riesgo en el que estaban los jóvenes ante cada vez más problemas de drogadicción. Entonces, tuvo la iniciativa de que el modelo de titulares que existía en bachillerato ahora existiera en la universidad.
Dra. Lavaniegos: Se detectó en nivel licenciatura la necesidad de que existiera en la población estudiantil una persona que acompañara a los alumnos. Y a partir de ahí, se vio la posibilidad de involucrar a una persona capaz de hacer la función de titular, y se invitó a algunos docentes para que dieran de manera voluntaria este acompañamiento, como en todo el sistema lasallista de nivel bachillerato.
María del Consuelo: ¿Existe alguna diferencia entre los titulares y los tutores?
Dra. Lavaniegos: Si, en licenciatura se aplica la titularidad desde una visión más independiente y autónoma por parte del alumno. Poniendo en primer término aspectos académicos sobre los personales. No así en el bachillerato, pues en este nivel de estudios se ponen en primer lugar aspectos personales sobre los académicos, al observar que son los primeros, determinantes para hacer que los adolescentes logren continuar y concluir con sus estudios.
María del Consuelo: ¿Con qué recursos disponía la ULSAP para poder implementar las tutorías?
Dra. Lavaniegos: De la disposición y sensibilidad de los profesores. Pues en esos años, no se otorgaba ningún recurso económico para quienes eran tutores.
María del Consuelo: ¿Actualmente con qué recursos dispone?
Dra. Lavaniegos: De presupuesto para pagar tres horas a la semana a los tutores por sus actividades con los alumnos. Y del apoyo del departamento psicopedagógico.
María del Consuelo: ¿Hubo alguna invitación o influencia por parte de alguna otra sede para que la ULSAP contara con el sistema de tutorías?
Dra. Lavaniegos: Ninguna
María del Consuelo: ¿Es un requisito para las Universidades que pertenecen a FIMPES que cuenten con tutorías?
Dra. Lavaniegos: FIMPES pide acompañamiento, pero no precisamente el concepto de TUTORIAS.
Dra. Lavaniegos: Y si hablamos de acompañamiento, este concepto y lo que él implica, se ha llevado desde el fundador, JBS. Lo puedes constatar en el libro “El Acompañamiento Personal” del Hermano Andrés Govela. (Permíteme, déjame ver si aún tenemos, se levanta la Dra. Lavaniegos, le pregunta a la secretaría del área de formación, y regresa con un ejemplar, mismo que me fue obsequiado)
María del Consuelo: ¿Cuál es la importancia de que el Plan Institucional de la ULSAP contenga el sistema de tutoría?
Dra. Lavaniegos: Mucha, considero que éste tendría que estar como una de las bases cuando se habla de una educación integral en los alumnos.
Dra. Lavaniegos: Lo ideal sería que se le dé la importancia debida dentro del Plan Institucional.
María del Consuelo: ¿A qué obedece que desde el 2012 todas las escuelas y facultades de la ULSAP lleven tutorías?
Dra. Lavaniegos: Por decisión de la vicerrectora, convencida de los beneficios que ello trae a los alumnos.
María del Consuelo: ¿Qué papel ha jugado el Hermano Alonso u otras personas para que las Universidades Lasallistas implementen las tutorías?
Dra. Lavaniegos: Ninguna, él lo ha abordado para bachillerato. Hasta donde sé, sólo La Salle Pachuca y el Bajío se han interesado en implementar las tutorías a nivel licenciatura.
María del Consuelo: ¿La metodología de las tutorías en la ULSAP la hace diferente al resto de las universidades de la entidad?
Dra. Lavaniegos: Sí, porque en las tutorías los alumnos se sienten tomados en cuenta, pero, no sólo por las tutorías sino por los valores lasallistas de fe, fraternidad y servicio, ya que la formación lasallista lo hace con los OJOS ATENTOS, Y CON LOS CORAZONES ENCENDIDOS.
María del Consuelo: ¿Imparte La Salle alguna capacitación a los docentes que forman parte del grupo de tutores?
Dra. Lavaniegos: NO.
Si la respuesta es positiva favor de indicar ¿cuál es el modelo y cuáles las intenciones?
María del Consuelo: Desde su punto de vista, ¿cuáles serían las fortalezas?
Dra. Lavaniegos:
a.- Reconocer a los alumnos de manera individual.
b.- Tener la puerta abierta de acuerdo a sus problemáticas
María del Consuelo: ¿Cuáles serían las debilidades?
Dra. Lavaniegos:
a.- Que los alumnos en ocasiones vean a las tutorías como una intromisión en su vida
b.- Que los alumnos vean a las tutorías como un sistema paternalista y actúen de manera infantil.
c.- Falta de preparación de los docentes
María del Consuelo: ¿Cuáles serían las oportunidades?
Dra. Lavaniegos:
a.- Lograr alumnos con valores lasallistas
b.- El modelaje de los docentes
c.- Ampliar la base de docentes tutores y prepararla
María del Consuelo: ¿Cuáles serían las amenazas de las tutorías implementadas en la ULSAP?
Dra. Lavaniegos:
a.- Que otras instituciones estén formando alumnos más serviciales que la ULSAP
b.- Que exista otra institución como formadora de valores
c.- Que se discrimine a la población por situaciones económicas y se pierda el sentido como comunidad formadora otorgándole la oportunidad de estudiar en sus instalaciones a otros segmentos socioeconómicos.
María del Consuelo: ¿Qué panorama avizora para las tutorías que lleva a cabo la ULSA?
Dra. Lavaniegos: Un mejor trabajo, con el departamento psicopedagógico se puede preparar a los tutores.
María del Consuelo: ¿Cómo se están llevando a cabo las tutorías?
Dra. Lavaniegos: En todas las escuelas y facultades de la ULSAP, el riesgo es que cuando se obliga a los docentes a que sean tutores, no existe compromiso, por lo que habría que considerar que entre una persona ajena a dichas escuelas o facultades, pero que sí tenga el compromiso y entrega para hacer la función de tutor.
María del Consuelo: ¿Cuáles serían las limitantes para el progreso de las tutorías?
Dra. Lavaniegos:
a.- El nivel de convencimiento de los directores de las diferentes escuelas y facultades sobre la importancia y trascendencia de llevar las tutorías. Y de su compromiso con el espíritu lasallista.
b.- La falta de recursos económicos.
c.- Los espacios físicos y
d.- La preparación de los maestros.
María del Consuelo: Muchas gracias por sus respuestas.
Dra. Lavaniegos: Al contrario, gracias a ti.
ENTREVISTA A TUTORES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA
Buenos días estimado tutor la presente entrevista tiene como finalidad enriquecer a partir de sus respuestas el trabajo de tesis “Análisis de la metodología de la tutoría en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad la Salle Pachuca” para la Maestría en Educación Media Superior y Superior a distancia que su servidora está llevando a cabo.
1.- ¿Cuánto tiempo lleva colaborando en la docencia en la ULSAP?
2.- ¿Forma parte del grupo de tutores de la FCH?
3.- ¿Cuánto tiempo lleva colaborando como tutor?
4.- ¿Es tutor de alguna otra escuela o facultad de la ULSAP?
5.- ¿Cuántas sesiones de acompañamiento lleva a cabo para cada alumno durante el semestre?
6.- Cuando aceptó ser parte del grupo de tutores de la FCH, ¿recibió alguna capacitación para realizar esta función?
6.1.-En caso de que su respuesta sea afirmativa, ¿Cuál fue la duración y la relevancia de los contenidos de dicha capacitación?
6.2.-Si su respuesta fue un no, ¿qué contenidos (conocimientos, estrategias y actitudes) con base en su experiencia como tutor, son importantes para que los tutores desarrollen prácticas de tutoría adecuadas?
7.- ¿En qué se fundamenta la metodología de la tutoría que se lleva a cabo en la FCH?
8.- ¿Cuál es el sentido, propósito o intención de las prácticas de la tutoría?
9.-Desde su experiencia como tutor, ¿Por qué los siguientes aspectos son fundamentales para que un tutor realice satisfactoriamente su labor?
a.- Gestión y apoyo institucional
b.- Actitud de los estudiantes
c.- Aspectos didácticos, pedagógicos, actitudes de los profesores
10.- ¿Qué tipo de problemáticas son las que se presentan con mayor frecuencia en los alumnos?
11.- ¿Qué relevancia tienen dichas problemáticas en la vida académica de los tutorados?
12.- ¿Qué acciones realiza como tutor para apoyar a los alumnos, cuando tales problemáticas ponen en riesgo la permanencia de los alumnos en la FCH?
13.- ¿Qué derivaciones tienen las problemáticas para el aprendizaje de los alumnos?
a.- Rezago académico
b.- Repetición del curso
c.- Abandono escolar
d.- Limitaciones en su desarrollo humano (emocional, responsabilidad, relaciones humanas y sociales)
14.- ¿En dónde realiza las sesiones de tutoría?
15.- ¿Ese lugar permite un ambiente de privacidad, respeto, confianza, cercanía y comodidad?
16.- ¿Cómo calificaría la disposición que muestran los alumnos para recibir las tutorías?
17 ¿De qué manera se interesa por los alumnos con bajo rendimiento académico?
18.- ¿Qué estrategias emplea para ayudar a los alumnos con bajo rendimiento académico?
19.- ¿Cuáles son las fortalezas que detecta en el sistema de tutorías de la FCH?
20.- ¿Cuáles son las oportunidades que detecta en el sistema de tutorías de la FCH?
21.- ¿Cuáles son las debilidades que detecta en el sistema de tutorías de la FCH?
22.- ¿Cuáles son las amenazas que detecta en el sistema de tutorías de la FCH?
23.- Tiene algún comentario u observación con respecto a las prácticas de la tutoría?
Gracias por su colaboración
Conclusiones:
Aprendí que, para aplicar una entrevista, ésta se debe redactar previamente para estructurar las preguntas. Que estas preguntas buscan acercarse al cumplimiento de alguno de los objetivos de la investigación y que una vez aclarado el fin que persiguen, entonces hay que contactar a aquellas personas a las que les queremos aplicar el instrumento. Explicarles el ¿por qué? de preguntarles a ellas y lo valioso que son sus aportaciones a la investigación.
En el transcurso de la aplicación, las mismas respuestas generaron otras preguntas que fueron nutriendo aún más la investigación. Me agradó más aplicar encuestas que cuestionarios, pues las encuestas me permitieron tener mayor interactividad y contacto humano con los participantes.
En este caso, los dos ejemplos de entrevista que comparto en esta actividad fueron instrumentos aplicados en el 2013 como parte de mi tesis para obtener el grado de maestría.
Fuentes de Información:
Jurgenson, J. L. (2009). Enfoques o Marcos Teóricos o Interpretativos. En Cómo hacer investigación Cualitativa (págs. 65-90). Paidós. Recuperado el 25 de Febrero de 2018, de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20VI/Como-Hacer-una-Investigacion-Cualitativa.pdf