top of page

A1 A) La Investigación Cualitativa


Actividad: Lectura Subrayada: Introducción a la investigación Cualitativa e Historia de los Métodos Cualitativos

Sesión: 1 SID



La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual)

Miguel Martínez.

Fuentes de Información:

1. Allport, G. (1966). La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.

2. Aristóteles (1973). Obras completas. Madrid: Aguilar.

3. Barker, R. G. (1968). Ecological psychology. California: Stanford University Press.

4. Bertalanffy, L. von (1981). «Historia y situación de la teoría general de sistemas», en Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.

5. Bogdan, R. y S. J., Taylor (1978). Introduction to Qualitative Research Methods. Nueva York: Wiley.

6. Bogdan, R. y Biklen S. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and methods. Boston: Allyn Bacon.

7. Bridgman, P. (1927). The logic of modern physics. Nueva York: Macmillan.

8. Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata

9. Davies, J. T. (1973). The Scientific Approah. Londres: Academic Press.

10. Dilthey, W. (1976). "The rise of hermeneutics", 1900. En Connerton, P. (dir), Critical sociology. Nueva York: Penguin.

11. Eccles, J.C. y Popper, K. (1985). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor

12. Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

13. Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

14. Hanson, N. R. (1977).Patrones de descubrimiento. Observación y explicacion. Madrid: Alianza Universidad.

15. Hegel, G. (1966, orig. 1807). Fenomenología del espíritu. México: F.C.E.

16. Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológíca. México: F.C.E.

17. Knapp, S. K. (1986). Etnographic contributions to evaluation research: the experimental schools program evaluation and some alternatives, en Cook y Reichardt, 1986.



18. Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitave research interviewing. Thousand Oaks, CA, Sage.

19. LeCompte, M. y Preissle, J. (1993). Ethnography and qualitative design in educational research, 2ª edic., San Diego, CA.: Academic Press.

20. Martínez, M. (1986). «La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación». En: Psicología (Caracas: UCV), vol.XII, núm.1-2, 37-62.

21. --- (1993). "El proceso creador a la luz de la neurociencia", Comportamiento (Caracas: USB), 2, 1, 3-22.

22. --- (1994). "Hacia un nuevo paradigma de la racionalidad", En Anthropos (Venezuela), núm. 28, 55-78.

23. --- (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic. México: Trillas.

24. --- (1997a). El desafío a la racionalidad científica clásica, Universitas 2000, Vol. 21, N. 3-4, pp.187-200.

25. --- (1997b). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2ª ed. México: Trillas.

26. --- (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teóricopráctico. 3ª ed. México: Trillas.

27. --- (1999a). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.

28. --- (1999b). «Criterios para la superación del debate metodológico cuantitativo/ cualitativo». En: Revista Interamericana de Psicología. 1(33), 79-107.

29. --- (1999c). La psicología humanista: Un nuevo paradigma para la psicología. 2ª ed. México: Trillas.

30. --- (2001). «Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de ‘datos’ cualitativos». En: ARGOS. 34, 139-156.

31. --- (2004a). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

32. --- (2004b). Web = http://prof.usb.ve/miguelm; http://miguelmartinezm.atspace.com

33. Moscovici, S. (1983). «The phenomenon of social representations». En: R.M. Farr y S. Moscovici (dirs): Social representations, Cambridge Univ. Press.

34. ---, (dir.) (1984). Psychologie sociale. París: Preses Universitaires de France.

35. Maslow, A. (1970). Motivation and personality. 2ª ed. Nueva York: Harper..



36. Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. 2ª ed., Newbury Park, CA: Sage.

37. Piaget, J. (1976).Pensée égocentrique et pensée sociocentrique. París: Cahier Vilfredo Pareto, XIV.

38. Popper, K. (1963). Conjetures and refutations. Londres: Routledge.

39. Prigogine, I. (1994). ¿El fin de la ciencia? En: Fried Schnitman, D.

40. Schrödinger, E. (1967). What is the life? & Mind and Mater. Cambridge Univ. Press.

41. Williamson, J. y otros (1981) (eds). The research craft: an introduction to social research methods. Boston: Scott, Foresman, & Co.

42. Wolcott, H.F. (1975). "Criteria for an ethnographic approach to research in schools".

En: Human Organization, 34, 1975, 111-127.




© 2021 by Consuelo Lozano. 

bottom of page