Actividad: El trabajo colaborativo y corporativo en la web social con los móviles
Sesión: 2 SID
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_d1698a8e70534687819e79cc7976a322~mv2_d_7824_1556_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_195,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/4d8f2b_d1698a8e70534687819e79cc7976a322~mv2_d_7824_1556_s_2.jpg)
Clasificación de las modalidades alternativas
A. Modalidades Escolarizada
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_f96d3e2054eb400faf40b9beddbfd61c~mv2_d_3189_2085_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_641,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/4d8f2b_f96d3e2054eb400faf40b9beddbfd61c~mv2_d_3189_2085_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_8fe1baf93c7c44ff9656efa44f0558ab~mv2_d_3886_3089_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_779,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/4d8f2b_8fe1baf93c7c44ff9656efa44f0558ab~mv2_d_3886_3089_s_4_2.jpg)
B. Mixta como el Blending Learning o B-Learing
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_2f485fcd23b748029878aaf1e35e9f86~mv2_d_4578_3054_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/4d8f2b_2f485fcd23b748029878aaf1e35e9f86~mv2_d_4578_3054_s_4_2.jpg)
C. No escolarizada como la educación abierta y la educación a distancia (con Modalidad Alternativa de E-Learing y M-Learing)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_1bb2dcaf1f674ec89582a40eb199828e~mv2_d_6467_3077_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_466,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/4d8f2b_1bb2dcaf1f674ec89582a40eb199828e~mv2_d_6467_3077_s_4_2.jpg)
2.2.- Artículo M-Learning Parte 1. El M-Learning.
a) ¿Cuáles son las modalidades alternativas?
Modalidad Escolarizada
Modalidad Mixta (Blended Learning o B-Learning)
Modalidad No Escolarizada ( e-learning y m-learning)
¿Cómo Debemos Educar?
Debemos educar a partir de las necesidades observadas en el grupo de aprendices, en este caso son los millennial y a su vez sus hijos; por lo que debemos considerar las habilidades tecnológicas que esta generación ha desarrollado, haciendo posible el aprendizaje a partir de las nuevas TIC.
Generaciones que cada vez demandan estilos o modalidades de educación más versátiles y menos apegadas al pupitre de la educación tradicional, por el contrario, exige modalidades alternativas encaminadas a la educación flexible, semipresencial, globalizada, integral y a un costo más accesible.
Sin olvidar que el sentido de la educación es crear una mejor versión de la persona, esto es, ayudar a formar mejores Seres Humanos capaces de ver y pensar en el otro, sin importar en dónde se encuentre, en qué país, en qué ciudad, en qué lugar del mundo. “El papel de la tecnología es muy importante como medio para la transmisión del saber y la cultura. A pesar de ello, la tecnología no debe ser considerada jamás como un fin, sino como un instrumento novedoso e indispensable para que la formación se difunda ampliamente” - Alessandra Briganti Spremolla
Ally (2009 en Zamarripa 2015, pág. 10) señala que cuando un alumno usa los dispositivos móviles con redes inalámbricas para aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento, ellos tienen el control de su aprendizaje. Además, esto posibilita hacer uso del derecho de todo individuo de tener educación, para mejorar su calidad de vida, estatus social y cultura.
¿Cómo podemos implementar diversas modalidades alternativas de educación aprovechando al máximo las TIC para apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje para cubrir a toda la población?
I. Observar el entorno, así como los recursos físicos, humanos y tecnológicos con los que cuenta la población objetivo.
II. Diagnosticar el nivel de conocimientos académicos y tecnológicos con los que cuente la población objetivo.
III. Valorar las condiciones de infraestructura.
IV. Valorar el nivel de conocimiento y disposición por parte de la institución educativa, así como de los docentes para compartir la enseñanza a partir de plataformas virtuales.
V. Vincular o hacer alianzas estratégicas con determinadas empresas de software o con gobiernos locales para acercar los recursos tecnológicos a grupos poblacionales en estado de marginación, cuyas condiciones los excluyen del desarrollo y de la oportunidad de construir mejores oportunidades de desarrollo.
Resumen de la Actividad 1 SIND
“Análisis Comparativo de las Universidades de Educación a Distancia”
De las tres naciones analizadas, Inglaterra presenta el mayor desarrollo en el tema de la educación superior a distancia. Sin duda se debe a su poder económico y a su desarrollo social, tecnológico y empresarial, entre otros. Sus mismas condiciones de desarrollo le permiten aventajar a quienes no cuentan con la economía requerida para tener la infraestructura tecnológica apta para sostener y alimentar a una Sociedad de la Información, capaz de desdoblar y convertir dichos datos en conocimientos, mismos que se convierten en un andamio para el desarrollo y sostén de las futuras generaciones.
En nuestro país, la realidad es otra, la implementación de Universidades Abiertas y a Distancia es un tema del año 2000. México, el país con el menor número de alumnos en la modalidad a distancia, en donde, la mayoría de los estudiantes abortan este tipo de estudios. O quizás es porque como cultura mexicana, le apostamos más a las relaciones personales, cálidas y más humanas. O quizás sea porque nuestro sistema educativo es paternalista y no nos ha enseñado las ventajas de la autonomía educativa. O quizás es porque la herencia ancestral nos sigue sometiendo a las plataformas virtuales de los vascos.
Limitada infraestructura, economía decadente, falta de confianza y motivación, sistema paternalista; versus, economías de escala, desarrollo tecnológico, cultura tecnológica, idioma internacional, hegemonía cultural, etc. Son algunos aspectos que nos revelan las razones por las que México no ha alcanzado el desarrollo en esta modalidad educativa.
¿Qué es el M-Learning?
Con base en las siguientes definiciones:
Es el uso de la tecnología móvil e inalámbrica aplicada con fines educativos, con el objetivo de brindar el soporte demandado por los procesos de enseñanza-aprendizaje en modelos de formación que favorezcan la instrucción formal o de mejora continua a favor de las nuevas necesidades que surgen en el ambiente profesional; un ambiente que demanda movilidad laboral, así como una actualización de conocimiento y desarrollo de nuevas habilidades tecnológicas. (Organización Tribal CTAD y equipo de trabajo del proyecto MOBILEARN (2007) citado en Burgos y Lozano (2010)
Se basa fundamentalmente en el aprovechamiento de las tecnologías móviles como base del proceso de aprendizaje. Por tanto, es un proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en distintos contextos virtuales o físicos y hace uso de tecnología móviles. (Cantillo, Roura y Sánchez (2012).
Son los ambientes de aprendizaje basados en la tecnología móvil, destinados a mejorar e impulsar los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Cabrera, González y Castillo (2012).
Entiendo el M-learning como:
Modalidad educativa destinada a mejorar e impulsar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a favor del desarrollo de habilidades de aprendizaje más personalizado e independiente capaz de promover nuevos conocimientos en entornos virtuales de aprendizaje más interactivos a través del uso de la tecnología móvil.
¿Qué son y cómo funcionan los dispositivos móviles?
Un dispositivo móvil es un artefacto electrónico que contiene sensores que lo convierten en un dispositivo inteligente y sensible a su entorno. Tiene diferentes formas de interconectividad que le permiten al usuario seguir enlazado en cualquier parte que se encuentre.
Funcionan como una herramienta tecnológica apta para transmitir información a un grupo de usuarios, capaces de transformar dicha información en conocimiento. Por lo que los dispositivos móviles se convierten en un medio electrónico a través del cual un emisor (institución educativa), envía un mensaje (información, conocimientos) a un grupo de receptores (alumnos, estudiantes, aprendices); capaces de analizar dicha información y convertirla en otros conocimientos utilizados en su vida personal o profesional.
Por lo antes mencionado, un dispositivo móvil es un recurso tecnológico útil para la transmisión de la educación inmediata, personalizada, ubicua.
Fuentes de Información:
Bartolomé, Antonio (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20.
Cabero, Julio (2006). «Bases pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n.° 1. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. <http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf> ISSN 1698-580X
Martínez, C. A. (s.f.). Universidad UNICA. Recuperado el 08 de Diciembre de 2017
Mendoza, J. A. (s.f.). Universidad UNICA. Recuperado el 08 de Diciembre de 2017
Reina, M. V. (26 de Enero de 2011). Universidad UNICA. Recuperado el 08 de Diciembre de 2017
Romero, L. V. (04 de Diciembre de 2017). UNICA. Obtenido de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20V/guayreportesdelectura%20(1)/LECTURA%201%20modalidades%20alternativas
SEP. (27 de Mayo de 1998). Diario Oficial. Recuperado el 04 de Diciembre de 2017, de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20V/guayreportesdelectura%20(1)/LECTURA%204%20Acuerdo%20243.pdf
SEP. (21 de Octubre de 2008). Diario Oficial. Recuperado el 04 de Diciembre de 2017, de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20V/guayreportesdelectura%20(1)/LECTURA%203%20Acuerdo445SNB[2].
SEP. (03 de Diciembre de 2017). Universidad Abierta y a Distancia de México. Obtenido de https://www.unadmexico.mx/portal3/index.php/2015-09-09-22-32-08/modelo-educativo
SEP. (08 de Diciembre de 2017). Universidad UNICA.
UNADM. (03 de Diciembre de 2017). UNADMEXICO. Obtenido de https://unadmexico.com/el-numero-de-egresados-de-la-unadm-hasta-hoy/
UNED. (04 de Diciembre de 2017). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obtenido de http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25451643&_dad=portal&_schema=PORTAL
UNED, C. U. (s.f.). UNED. Recuperado el 08 de Diciembre de 2017, de http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-12-2004.pdf
Zamarripa, R. A. (2015). M- Learning. El aprendizaje a travpes de la Tecnología Móvil en la Universidad. México, D.F.: Pearson.