Actividad: Comparativo Universidades Abiertas y a Distancia
Sesión: 1 SID
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_f08942de0e424c0da3b4be0c49642763~mv2.png/v1/fill/w_646,h_139,al_c,q_85,enc_auto/4d8f2b_f08942de0e424c0da3b4be0c49642763~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_670989e8c37a42f6a7a789b5d9912747~mv2.png/v1/fill/w_635,h_575,al_c,q_90,enc_auto/4d8f2b_670989e8c37a42f6a7a789b5d9912747~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_279f6a3032f240a7885046a3121c47a1~mv2.png/v1/fill/w_639,h_232,al_c,q_85,enc_auto/4d8f2b_279f6a3032f240a7885046a3121c47a1~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_20dc19e210f445698836ed403cac78dd~mv2.png/v1/fill/w_635,h_663,al_c,q_90,enc_auto/4d8f2b_20dc19e210f445698836ed403cac78dd~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_e0a3b1bfab734fae9e0c084afafe2a03~mv2.png/v1/fill/w_635,h_160,al_c,q_85,enc_auto/4d8f2b_e0a3b1bfab734fae9e0c084afafe2a03~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_428f8a7eab404469bef31519202c24bc~mv2.png/v1/fill/w_636,h_176,al_c,q_85,enc_auto/4d8f2b_428f8a7eab404469bef31519202c24bc~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_03dc5cbdcbfc47b891580a7a24c72871~mv2.png/v1/fill/w_636,h_639,al_c,q_90,enc_auto/4d8f2b_03dc5cbdcbfc47b891580a7a24c72871~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d8f2b_90746a5704164ea9899842fc3c6c6296~mv2.png/v1/fill/w_636,h_126,al_c,q_85,enc_auto/4d8f2b_90746a5704164ea9899842fc3c6c6296~mv2.png)
Análisis comparativo Universidades Abiertas y a Distancia
De las tres naciones analizadas, Inglaterra presenta el mayor desarrollo en el tema de la educación superior a distancia. Sin duda se debe a su poder económico y a su desarrollo social, tecnológico y empresarial, entre otros. Sus mismas condiciones de desarrollo le permiten aventajar a quienes no cuentan con la economía requerida para tener la infraestructura tecnológica apta para sostener y alimentar a una Sociedad de la Información, capaz de desdoblar y convertir dichos datos en conocimientos, mismos que se convierten en un andamio para el desarrollo y sostén de las futuras generaciones.
Para México, la realidad es otra, la implementación de Universidades Abiertas y a Distancia es un tema del año 2000, año en el que se pronosticaba el fin del mundo; quizás es porque sería el fin del mundo acotado por creencias y limitaciones ideológicas basadas en manipulaciones políticas cuyos intereses mezquinos han dejado a flote que al hombre más rico del mundo, no le importa que los mexicanos estemos informados en pro del desarrollo social, sino que le basta expandir las redes de las telecomunicaciones para que más mexicanos le paguen un plan por un teléfono celular cuyo consumo se centra en enviar mensajes en detrimento de la cultura. Entre más ignorante sea el pueblo, más manipulable se torna. Pero ¿qué con las cifras que evidencia el cuadro comparativo entre los tres países? México, el país con el menor número de alumnos en la modalidad a distancia, ya sea por la infraestructura limitada, por creencias de dependencia educativa, en donde el alumno no desarrollo su autonomía y por falta de constancia y responsabilidad, la mayoría de los estudiantes abortan este tipo de estudios. O quizás es porque como cultura mexicana, le apostamos más a las relaciones personales, cálidas y más humanas. O quizás sea porque nuestro sistema educativo es paternalista y no nos ha enseñado las ventajas de la autonomía educativa. O quizás es porque la herencia ancestral nos sigue sometiendo a las plataformas virtuales de los vascos.
Quiero resaltar el sentido solidario de la UNED, al manejar precios más bajos para los desempleados, estrategia que evidencia cómo a través de la educación quieren contribuir a contrarrestar los efectos de la recesión.
Limitada infraestructura, economía decadente, falta de confianza y motivación, sistema paternalista; versus, economías de escala, desarrollo tecnológico, cultura tecnológica, idioma internacional, hegemonía cultural, etc. Son algunos aspectos que nos revelan las razones por las que México no ha alcanzado el desarrollo en esta modalidad educativa.
Conclusión:
¿Cuál es el estado de la educación abierta y a distancia en México en comparación con España e Inglaterra?
A partir de los datos que se observan en la tabla superior, Inglaterra muestra mayor experiencia en el tema de la educación a distancia, seguida por España, situación que los pone en ventaja sobre un país tercermundista, con bajo presupuesto y limitada infraestructura tecnológica como lo es México.
La evolución que ha manifestado esta modalidad educativa en nuestro país, aún se encuentra muy por debajo de las dos naciones mencionadas en líneas anteriores, basta con ver el número de estudiantes y egresados que ya tienen registrados en su sistema.
Dicha debilidad, es una oportunidad para quienes estamos interesados en profundizar el saber con respecto a la educación a distancia, y que además somos testigos de ella a partir de la plataforma virtual que utilizamos para adquirir estos conocimientos.
En lo personal, resalto el valor de la inclusión, y la oportunidad que esta modalidad educativa puede traer en el desarrollo formativo y cultural de México. En la medida en la que las Tecnologías de la Información y la Comunicación lleguen a las localidades marginadas y haya compromiso social para hacer que la población vulnerable puede tener acceso a la educación en línea, nuestros pueblos pueden hacer resonar con mayor intensidad el eco de su grandeza cultural. De su amor a su tierra y de lo mucho que pueden hacer en sus localidades, en la medida en la que no tengan que emigrar para seguir estudiando y que, a través de la educación en línea, se les permita conocer a través de un intercambio de experiencias con otras culturas, qué es lo que se suscita en otro lugar del mundo, y que además pueden aprender nuevas formar de fortalecer el desarrollo de la comunidad, la función social del e-learning cobrará mayor sentido.
Fuentes de Información:
Bartolomé, A. (04 de Diciembre de 2017). UNICA. Obtenido de ile:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20V/guayreportesdelectura%20(1)/LECTURA%205%20b-learning
Romero, L. V. (04 de Diciembre de 2017). UNICA. Obtenido de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20V/guayreportesdelectura%20(1)/LECTURA%201%20modalidades%20alternativas
SEP. (27 de Mayo de 1998). Diario Oficial. Recuperado el 04 de Diciembre de 2017, de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20V/guayreportesdelectura%20(1)/LECTURA%204%20Acuerdo%20243.pdf
SEP. (21 de Octubre de 2008). Diario Oficial. Recuperado el 04 de Diciembre de 2017, de file:///C:/Users/user/Desktop/Consuelo/Doctorado/MODULO%20V/guayreportesdelectura%20(1)/LECTURA%203%20Acuerdo445SNB[2].
SEP. (03 de Diciembre de 2017). Universidad Abierta y a Distancia de México. Obtenido de https://www.unadmexico.mx/portal3/index.php/2015-09-09-22-32-08/modelo-educativo
UNADM. (03 de Diciembre de 2017). UNADMEXICO. Obtenido de https://unadmexico.com/el-numero-de-egresados-de-la-unadm-hasta-hoy/
UNED. (04 de Diciembre de 2017). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obtenido de http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25451643&_dad=portal&_schema=PORTAL