top of page

La Globalización e Identidad Cultural

Tema: 3


Actividad: Foro 2

Sesión: 5 SGD



DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD



1.-¿Cómo construir la identidad colectiva en el contexto de la diversidad cultural?


En la medida en la que las instituciones educativas resalten el valor de la diversidad, y reconozcan en su comunidad estudiantil la heterogeneidad en aspectos cognoscitivos, motivacionales, familiares, culturales, sexuales, raciales y de religión, serán capaces de construir una comunidad educativa cuya identidad se sustente en el respeto entre los individuos que la conforman, reconociendo sus coincidencias y trabajando en sus diferencias, con la intensión de fortalecer los lazos que los acogen.


Hacer una sociedad más plural, una sociedad democrática con valores de justicia, igualdad y tolerancia es labor de todos los actores involucrados en el proceso E-A, haciendo sinergia entre las instituciones educativas, entre los docentes, entre los padres de familia, asumiendo el papel que a cada uno le corresponde, asumiéndose como corresponsables del respeto a la diversidad. Funcionar como un todo, en el que cada parte cumpla su función en interacción y relación con las otras (Parrilla, Gallego y Murillo, 1996, pág. 175).


Los docentes debemos asumir con responsabilidad nuestro papel como formadores de seres reflexivos, empáticos, tolerantes, perfilándolos desde la educación en valores hacia una ética capaz de resaltar su labor como agentes de cambio, profesionales solidarios y cooperativos.


La pregunta es: ¿Qué tan comprometidos estamos en construir una sociedad más igualitaria, más justa, más humana?


María del Consuelo Lozano Moreno

Grupo G 12
















2.-¿Como Enseñar y aprender la diversidad y el desarrollo de proyectos colaborativos?



Primeramente considero que los docentes debemos hacer un inside, para autoevaluarse y dar respuesta a que tan respetuosos somos a las diferencias de pensamiento y actuar de quines nos rodean, en este caso de nuestros alumnos.


Generalmente la carga de creencias controladoras, nos separa de la grandeza humana de aquellos que tenemos frente a nosotros, el ego absurdo nos hace imponer formas de pensar agenas a otros, ese otro capaz de pensar y crear desde su contexto.


Considero que en la medida en la que valoramos la grandeza humana de quienes nos rodean, entonces podremos aceptar y respetar nuestras diferencias con quienes nos interrelacionamos. Aplicando esto a la educación creo que lo que nos hace diferentes, es lo que nos permite desarrollarnos como humanos. Entonces la educación se enaltece en función de colaborar con el otro a ser y alcanzar la plenitud. Esa que se percibe en mentes libres, mentes rebeldes y mentes que se atreven a crear y a creer que hay algo más que sólo la experiencia de los docentes, esas mentes que se han atrevida a adaptarse a lo que en algún otro lugar del mundo si puede ser posible.


Ser diferente al otro me debe encaminar a aprender del otro, a crecer juntos, a integrarnos, a crear desde la diversidad de pensamiento, credos, cultura, etc. Las instituciones educativas deben promover este valor y respeto por los demás, hacer valer el valor de la tolerancia y el respeto hacia quien es diferente a mis condiciones. Desde la educación básica hasta la educación superior.


En ese sentido el tiempo y la geografía ya no son una limitante, las NTIC nos ayudan a través de Foros de Discusión, a enterarnos y concocer puntos de vista diferentes. A crear escenarios virtuales capaces de reflejar una realidad virtual como prototipo de realidades que sólo a través de internet podriamos conocer.


María del Consuelo Lozano Moreno

Grupo G12




3.-Acerca de los proyectos educativos virtuales en la red. ¿Qué posibilidades y desafíos identificas en la tecnología humanizada?



Principalmente ubicar que somos guías del conocimiento, que la tecnología es un recurso material al servicio del hombre y no a la inversa, por lo tanto, se debe considerar como una herramienta apta para acercar información que con ayuda del docente, promoverá la construcción del conocimiento de manera autónoma en los estudiantes.


Guillermo Cardona Ossa (2002) menciona en la lectura: Tendencias Educativas para el Siglo XXI, Educación Virtual, Online y @learning, que el educador es visto como sujeto de la comunicación educativa, que se apoya de recursos tecnológicos para mejorar su proceso educativo, para hacerlo más eficiente, pero de ninguna manera puede el docente ser sustituido. No se debe olvidar que el proceso educativo es social y humano. Cuya escencia es la formación de valores.


Por lo que se corrobora que el uso de la Tecnología en la Educación es sólo un recurso de apoyo, una estructura, una plataforma para proyectar las capacidades humanas, de seres más justos, más capaces, más cooperativos, más comprometidos con lo que acontece en su sociedad. Lo importante no es la tecnología, sino cómo es que los formadores utilizan la tecnología para humanizarla.


Que posibilidades encuentro: que los docentes asumamos nuestro compromiso como artífices de una sociedad más humanizada, menos materialista, capaz de sembrar jóvenes más sensibles a lo que acontece a su alrededor, a darles la seguridad que en las pequeñas acciones desde su formación pueden ayudar a que nuestro país cambie, a utilizar los recursos tecnológicos a favor de mejorar las condiciones y la calidad de vida, más no a agudizar las enfermedades visuales por el uso excesivo de las pantallas, a incrementar los índices de depresión como consecuencia de alentar a los jóvenes a sólo tener relaciones emocionales efímeras, con base a interese económicos y no a partir de su valor humano.


El desafío: considero excelente esta postura de Guillermo Cardenas sobre “La tecnología Humanizada”, dignifica el valor de lo Humano, de esa parte que la globalización ha utilizado para manipular y hacer que el hombre piense que vale por lo que tiene y no por lo que es. Retomar lo Humano, lo que Savater menciona en su artículo “El retorno del Humano”





© 2021 by Consuelo Lozano. 

bottom of page