top of page

REPORTE DE LECTURA “PENSAMIENTO LATERAL"

Actividad: Reporte de la lectura “Pensamiento Lateral"

Sesión: 3 SID





Lo importante de una bicicleta -o del pensamiento creativo- es moverse; el

freno -o el pensamiento negativo- es sólo un mecanismo de seguridad.

Edward de Bono



DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

"PENSAMIENTO LATERAL"


1.-Funcionamiento de la mente

Sería imposible tener las ventajas sin las desventajas

Comunicación codificada, proceso bidireccional, un proceso doble, es un proceso de transformación.

La comunicación por medio de códigos requiere la composición de modelos en los que se aloja la información, los cuales pueden identificarse por su título o por su parte de su contenido.

La mente es un sistema elaborador de modelos de información

La eficacia con que la mente puede interpretar, los mensajes del medio ambiente deriva de la posibilidad de crear modelos, memorizarlos e identificarlos cuando se requiere su uso.

El ser humano es consciente de sus reacciones

Cuando el mecanismo selector agrupa la nueva información, se basa en criterios subjetivos (miedo, hambre, sed, sexo, etc.) pero las reacciones ante el estímulo de dicha nueva información se basa exclusivamente en los modelos ya existentes, no pueden reestructurarse ni ser alterados.


Organización automática del sistema de información

En la mente humano, la información, es incorporada automáticamente a los modelos ya establecidos o bien forma nuevos modelos.

Una memoria es un dispositivo registrador. El registro puede ser más o menos permanente o sólo transitorio.


Capacidad receptora limitada

Como consecuencia del límite de su capacidad receptora el área de memoria de la mente tiende a adoptar un proceso de optimización en el que las funciones de selección, rechazo, combinación y separación de los datos de entrada confieren a la mente una gran capacidad de ordenación y cálculo.

A medida que entra información, ésta se incorpora a los distintos modelos existentes.

Llega un momento en que no es posible continuar admitiendo información si no se reestructura el modelo en cuestión: hay que modificar el modelo antiguo no obstante su demostrada efectividad, y proceder a una nueva ordenación.

Si se recurre a una reestructuración de los modelos, se contrarresta el factor restrictivo en la incorporación secuencial de la información. Esta reestructuración que constituye la visión perspicaz interna de una situación o problema, es el objetivo y la función del pensamiento lateral.


Ingenio y perspicacia

Puede pasarse de una ordenación de la información a otra. Este cambio es normalmente repentino y espontáneo: si tiene carácter transitorio da origen al ingenio, y si resulta más bien permanente genera la perspicacia. Cuando el desenlace constituye una reestructuración de la situación, adquiere una forma completamente distinta.

Desventajas del sistema

En el caso de la mente, las ventajas son principalmente la rapidez de identificación y subsiguiente capacidad de reacción. Las desventajas son:

  1. Los modelos tienden a adquirir cada vez mayor rigidez, efectuando un control de la atención.

  2. La información incorporada a un modelo no se puede usar fácilmente asociada a otro modelo completamente diferente.

  3. Hay una gran continuidad en el sistema. Una pequeña divergencia en algún punto conduce a una gran diferencia.

  4. Cuando se ha decidido por un modelo y se acepta como válido, el otro se desecha completa.

La mente tiene la dificultad para reestructurar sus modelos de ideas en respuesta a nueva información. Estas limitaciones exigen la aplicación de las técnicas del pensamiento lateral para su superación.


2.-Diferencias entre pensamiento lateral y el pensamiento vertical

Ambos son necesarios y se complementan, no son antagónicos.

El pensamiento vertical es selectivo, analítico y es de utilidad constante.

  • Es un proceso finito

  • Se basa en la secuencia de las ideas, se excluye lo que no parece relacionado con el tema

  • Cada paso ha de ser correcto, sigue los caminos más evidentes

  • En el pensamiento vertical importa ante todo la corrección lógica del encadenamiento de las ideas.

  • Selecciona un camino mediante la exclusión de otros caminos y bifurcaciones.

  • Se selecciona el enfoque más prometedor para la solución de un problema.

  • Se mueve sólo si hay una dirección en que moverse; el pensamiento lateral se mueve para crear una dirección.

  • Entrevé una solución. Afirma: sé lo que estoy buscando.


El pensamiento lateral es creador, provocativo y es necesario sólo en ocasiones.

  • La información se usa no como fin, sino como modelo para provocar una disgregación de los modelos y su subsiguiente reestructuración en ideas nuevas. Tiene como objetivo el cambio de modelos

  • Puede efectuar saltos. No rechaza ningún camino, se explora incluso lo que parece ajeno al tema.

  • En el pensamiento lateral lo esencial es la efectividad en si de las conclusiones.

  • No selecciona caminos, sino que trata de seguir todos los caminos y de encontrar nuevos derroteros.

  • Se buscan nuevos enfoques y se exploran las posibilidades de todos ellos. Se basa en las características del mecanismo de manipulación de la información de la mente.

  • En el pensamiento lateral se aspira al cambio y al movimiento como medios para una reestructuración de los modelos de conceptos.

  • Se puede deambular sin dirección, divagar en torno a experimentos, modelos, ideas, etc.

  • Considera que: No sabré lo que estoy buscando hasta que lo encuentre.

  • Cuando llega a una solución, su validez no depende de lo acertado del camino seguido; la solución puede tener sentido en sí misma independientemente del camino seguido.

  • No garantiza una solución, es un proceso probabilístico

  • Aumenta la creatividad

  • Es a la vez una actitud mental, prescinde de toda forma de enjuiciamiento o de valoración


3. Actitudes hacia el pensamiento lateral

Puede afirmarse que el pensamiento lateral es sólo una parte del pensamiento lógico. Es lógico ser ilógico, es razonable ser irrazonable. Hay cierta semejanza entre la lógica inductiva y el pensamiento lateral.

El pensamiento lateral tiene como objetivo principalmente la disgregación de los conceptos más o menos establecidos, para que pueda producirse su reestructuración automática.

Hay personas que poseen la cualidad innata para aplicar el pensamiento lateral, aunque eso no quiere decir que no se pueda cultivar.


4. El pensamiento lateral: su naturaleza fundamental

Se denomina modelo a la disposición u ordenación de la información en la mente. Un modelo es una secuencia repetible de actividad neural. Un modelo es cualquier concepto, idea, pensamiento o imagen que puede repetirse en su forma original cuando algún estímulo determina su reaparición.

Un modelo se conserva sólo porque posee cierto grado de utilidad, pero una reordenación de la información contenida en él daría lugar a un modelo mucho mejor.

El pensamiento lateral no enjuicia ni calcula la validez o efectividad de los modelos existentes, intenta sólo contrarrestar la rigidez con que se han formado. No se usa por su valor intrínseco, sino por su efecto


5. Uso del pensamiento lateral

El pensamiento lateral ofrece técnicas específicas para el desarrollo de la creatividad.

No niega la efectividad del pensamiento lógico, contrarresta su rigidez y la falsa seguridad de que es suficiente un encadenamiento lógico de las ideas para llegar a la mejor solución.


6. Técnicas

Adquirir algunas técnicas para facilitar la aplicación del pensamiento lateral a situaciones y problemas concretos, desarrollando así gradualmente la habilidad y la costumbre en su uso. El principal objetivo de las técnicas es desarrollar una costumbre que paulatinamente se transforme en una actitud lateral consecuente.


7. Alternativas

Cualquier modo de valorar una situación es sólo uno de los muchos modos posibles de valorarla.

En la búsqueda lógica se aspira al mejor enfoque posible, a menudo oculta una mera intención, que se abandona tan pronto como se encuentra una solución adecuada. Mientras que en la búsqueda lateral es una investigación consecuente y total, que no cesa ante un resultado, aunque el valor de éste sea obvio, se aspira al mayor número posible de enfoques prescindiendo de su valor práctico real. Tiene como objetivo superar la rigidez de los modelos conceptuales, provocando su disgregación y subsiguiente reordenación de nuevos modelos. Busca constantes alternativas.

Lo más importantes es la variedad de enfoques

El contexto de cualquier situación influye decisivamente en la manera de valorar

Cuando se utilizan imagen, los alumnos describen lo que creen que ocurre en la imagen, o describen las alternativas de lo que ocurre. En toda imagen hay varios niveles de interpretación, lo que representa gráficamente lo que ocurre, lo que ha ocurrido y lo que va a suceder. Al pedir alternativas el enseñante puede dejar abiertos todos estos niveles para, en un estadío más avanzado, especificar en qué nivel han de formularse las interpretaciones.

En el caso de utilizar problemas, lo que se busca son alternativas al planteamiento del problema y al enfoque del problema. Puede llegar a obtener la satisfacción al problema, pero este no es su objetivo. Busca aliviar la rigidez que caracteriza el enfoque de las situaciones y problemas, mostrar que siempre existen alternativas si se pone empeño en buscarlas y potenciar la costumbre de reestructurar modelos.

En imágenes alteradas se puede adivinar el tema real.


8. Revisión de supuestos

Es imposible revisar la validez de todos los supuestos, en que fundamentamos nuestra vida cotidiana. Es imprescindible aceptar como válidos la mayoría de los supuestos en que basamos nuestras decisiones y juicios, nuestros actos y actitudes.

Cuando las preguntas se refieren a algo muy obvio se tiende a decir porque…. Con lo que se justifica el supuesto en vez de disgregarlo en sus partes. Han de evitarse las respuestas que empiecen con porque… pues se trata de demostrar que nada es lo bastante obvio como para que merezca su justificación.

La finalidad de la pregunta por qué? Es obtener una explicación que nos satisfaga, en tanto en el pensamiento crítico su intención es provocar inquietudes creadoras con las respuestas, para que se tienda a buscar otras soluciones y sea más fácil una reestructuración de los modelos.

Cualquier supuesto puede reestructurarse para usar más eficazmente su información. Cualquier supuesto puede ser revisado. Se trata de liberar el pensamiento del efecto restrictivo de supuestos rígidos que limitan excesivamente su campo de acción.


9. Innovación

La innovación y la creatividad exigen procesos progresivos, hacia adelante, que puedan aplicarse a la concepción de nuevas ideas. Tanto el pensamiento retrospectivo como el pensamiento progresivo son formas inseparables del pensamiento lateral que se diferencian sólo con fines de clasificación, y su función es alterar y perfeccionar los conceptos establecidos. Sin embargo, en la práctica el pensamiento progresivo tiene como efecto la creación de ideas y el pensamiento retrospectivo la explicación de su proceso.


10. Aplazamiento de juicios y opiniones

El objetivo del pensamiento lateral no es elaborar ideas correctas, sino gran número de ideas. En el pensamiento lateral después de obtener un número considerable de ideas laterales, se procede a formalizar un juicio crítico.

En el pensamiento vertical la necesidad de que todas las fases del pensamiento sean correctas es la principal barrera a la concepción de nuevas ideas. Las ideas erróneas se desechan luego en la valoración final.

Mientras que, en el pensamiento lateral, una idea errónea puede conducir a una idea correcta. Puede producir una conclusión útil o puede ser parte de un supuesto adecuado. Considera el aplazamiento del juicio o valoración durante el proceso de concepción de las ideas. No sólo se aplaza el juicio crítico, sino que se aplaza la condena de las ideas que parecen inadecuadas, sino también cualquier valoración positiva. En vez de valorar las ideas, se exploran sus posibilidades de conducir a otras ideas. En vez de fijar la atención en su aspecto negativo, se trata de detectar alguna característica positiva. Se desarrolla la idea siguiendo su tendencia natural.


CONCLUSIONES


Para el pensamiento lateral la información se usa no como fin, sino como un medio, expresión muy similar a la que Fran De Bono resaltó sobre el uso de la tecnología, resaltando que ésta no es el fin de la educación, sino que sólo es un recurso, un medio.

Ambos pensamientos son complementarios, me parece que las personas que más han desarrolla el pensamiento lateral, han dejado fluir el sin fin de ideas diferentes, nuevas e ingeniosas que pueden desprenderse de determinado tema, sin que la disciplina de estudio sea una limitante, pues como se ha visto en las características de estos dos pensamientos, no buscan obtener la mejor respuesta, sencillamente pueden llegar a la solución sin tomar el camino del proceso lógico, rompen con este patrón rígido de producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual.



FUENTES DE INFORMACIÓN

Bono, E. d. (s.f.). Educreate. Recuperado el 21 de Junio de 2017, de http://educreate.iacat.com/Maestros/Edward_de_Bono_-_El_pensamiento_lateral_-_Manual_de_creatividad.pdf









© 2021 by Consuelo Lozano. 

bottom of page