SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
- MDEMSyS María del Consuelo Lozano Moreno
- 21 may 2017
- 4 Min. de lectura
Actividad: Sinopsis del Capítulo 3 de la lectura Las Sociedades del Aprendizaje
Sesión: 6 SID
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Sinopsis del Capítulo 3 Sociedades del Aprendizaje. (UNESCO, 2017)
Desde los trabajos realizados por Robert Hutchins (1968) y Torsten Husén (1974) 1, la expresión “Sociedad del aprendizaje” (learning Society, hace referencia a cómo en la actualidad la sociedad adquiere los conocimientos que son vertidos tanto por las instituciones educativas como por las instituciones u organismos que comparten conocimientos de manera virtual.
Con todos los cambios que ha traído la mundialización, los seres humanos se ven envueltos en una dinámica social que va marcando tal presión con respecto a la preparación constante y por ende al aprendizaje a lo largo de toda la vida, lo que dure la existencia de la persona; haciendo su aparición no sólo la pedagogía, sino también la andragogía (arte y ciencia de ayudar a los adultos a aprender). Peter Drucker (1962) mencionó que lo más importante de una sociedad del conocimiento es “aprender a aprender”. No más limites en la edad, ni en los lugares físicos, ni en el tiempo, hoy hay más conciencia o quizás exigencia en crearse uno mismo – visión antropoética-, en transformarse.
En 1996 Delors, destacó la contribución de las TICs en la actualización permanente del conocimiento. La necesidad de aprender se va acentuando ante la dinámica cognitiva que impera en la sociedad red.
3.1¿Nos encaminamos hacia una cultura de la innovación?
El acelerado ritmo en la producción de información, la producción constante de nuevos conocimientos y las innovaciones tecnológicas han puesto en una encrucijada a las instituciones educativas para equilibrar su aportación pedagógica y humana, sin a su vez parecer obsoletas o anti-tecnológicas. Renovarse o morir es el pan de cada día en una sociedad que busca la novedad y la apariencia. El desafío es armonizar las innovaciones con su aportación y utilidad en la transformación del conocimiento y desarrollo social. Aunque cabe mencionar que es la misma sociedad quien va exigiendo la aparición de invenciones o aparatos tecnológicos innovadores. Hoy se valora todo lo que cambia y es novedoso, es una mercancía que produce valor en la economía del conocimiento.
Lo anterior ha sido parte de la columna vertebral de la economía del conocimiento, en donde la innovación es la piedra angular de la competitividad. El ritmo es acelerado, exigente y por qué no decirlo, devastador. Schumpeter decía que la innovación es un proceso de “destrucción creadora”, pues afecta en muchos de los casos la riqueza sociocultural de los espacios que invade.
En las sociedades de la innovación, la demanda de nuevos conocimientos estará en función del grado de producción, intercambio y transformación que realicen sus integrantes. El hombre mismo ha creado incertidumbre, inestabilidad e inseguridad en lo que el campo laboral le exigirá.
3.2 Aprender, un valor clave de las sociedades del conocimiento
No hay conocimiento si no hay información, y no hay aprendizaje si no hay conocimiento. La evolución de la sociedad ha incluido muchos de sus contextos y el educativo ha sido clave para el desarrollo. Analizar el bombardeo de datos e información que llegan a los dispositivos tecnológicos, ha obligado aplicar o desarrollar cuatro deferentes formas de conocimientos (los descriptivos, los procedimentales, los explicativos y los relativos al comportamiento). Por lo antes mencionado es conveniente desarrollar aprendizajes flexibles. Aunque ello implique en algunos de los casos la complicación por medir los conocimientos que día a día están modificándose.
3.3 La disponibilidad de los conocimientos
La diversidad del acceso al conocimiento es una de las características que se enfatizan en las sociedades del aprendizaje, la presencia del e-learning, del e-book y de las bibliotecas digitalizadas han marcado la revolución digital, modificando agudamente los canales de transmisión del conocimiento. Lo fijo, lo oculto, lo tardado, lo restringido hoy es parte de la historia del conocimiento. La erosión de las instituciones educativas y del libro han sido sin duda para el progreso de la humanidad.
La presencia del hipertexto, permite un espectro más amplio a los educandos para aprender a través de imágenes, sonido o videos. Además de permitir interactuar y obtener datos inmediatos desde cualquier parte del mundo, sólo basta compartir o tener el mismo código de comunicación.
Pero qué tanto el libro o las bibliotecas digitales pueden acentuar la brecha digital, social, económica y cultural de las naciones dependientes? La respuesta quizás se encuentre en qué tanto los países desarrollados muestren solidaridad digital y ayudan a que los países marginados accedan a la información y al conocimiento para bien de sus futuras generaciones. Quizás la respuesta dependerá de qué tan jugosa sea la utilidad para los países hegemónicos.
ENSEÑANZA OBTENIDA
Hablar de la sociedad de aprendizaje, me hace pensar en que las instituciones educativas deben realmente esforzarse en hacer que sus educandos desarrollen la capacidad de analizar los conocimientos que se comparten y a su vez crear seres humanos más comprometidos en ver por el otro, en no sólo utilizar a las personas como clientes ante las supuestas innovaciones del sistema educativo mexicano.
La aportación de Schumpeter sobre la innovación es un proceso de “destrucción creadora”, me hizo reflexionar sobre las “n” paradojas que envuelven al hombre en nombre del desarrollo. Olvidando la riqueza cultural de los pueblos, devastando su naturaleza co-creadora, estamos ahogando la casa común en nombre del desarrollo (tecnológico), cuanta basura estamos generando y por si fuera poco contaminando a los países marginados, enviándoles la basura electrónica, ojalá les mandáramos progreso.
Otro aspecto que me impactó fue que la cultura de la innovación impondrá que en el futuro los títulos académicos lleven una fecha de caducidad. El título académico es ante todo una calificación social. Esto lo interpreto como, si la sociedad nos aceptara por el papelito y no por la grandeza humana contenida en cada uno de nosotros. Y la ética, y los valores y la humanidad contenida en cada alma, en cada ser? No vale?
Y por si fuera poco, las innovaciones han marcado que el hombre valore lo que cambia y es novedoso, entonces el hombre mismo es víctima y victimario de lo que está viviendo. Y lo peor aún es que no queremos escuchar el silencio vibrante que se genera cada vez más en las nuevas generaciones, esas que cada vez más se aíslan, y se hacen individualistas y egoístas, esas que no saben tolerar al otro y que cada vez entran en más crisis existencial.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
- UNESCO. (21 de Mayo de 2017). UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Comments