Actividad:Resumen del Capítulo I de la lectura Indicadores de La Sociedad del Conocimiento e Indicadores de Innovación. Vinculaciones e Implicaciones Conceptuales y Metodológicas.
Sesión: 2SID
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Resumen de la Lectura:
Indicadores de La Sociedad del Conocimiento e Indicadores de Innovación. Vinculaciones e Implicaciones Conceptuales y Metodológicas
(Bianco, 2002)
Capítulo I ¿QUÉ ES LO QUE QUEREMOS MEDIR?
Las (TICs) permiten comunicaciones masivas y al mismo tiempo interactivas, están produciendo significativos cambios en la manera de vinculación de las personas rápidamente están transformando el ámbito de la política, la economía, la cultura y el entretenimiento, permiten una mayor circulación de la información y un mejor aprovechamiento de los contenidos. Se destaca que ha comenzado un importante cambio en los patrones de consumo y en el empleo del tiempo tanto laboral como de ocio. Se registran nuevas formas de interacción e integración aún para regiones o individuos ubicados en sitios inhóspitos y, hasta hace poco tiempo, condenados al aislamiento. La difusión de las TICs está alterando la distancia geográfica, redefiniendo conceptos básicos como el de cercanía, así como la percepción del tiempo. Pero también tiene un fuerte efecto de exclusión para quienes quedan al margen de su uso.
Pero cuando de análisis de la extensión del fenómeno se habla, así como de la magnitud de sus efectos el consenso se vuelve débil, de tal manera que los términos “Sociedad de la Información”, “Sociedad del Conocimiento”, “Nueva Economía”, “Economía Basada en el Conocimiento” están siendo utilizados indistintamente, práctica que los acerca a la categoría de sinónimos.
1.a- Las principales características de la “Sociedad del Conocimiento”
Pasamos de una era en donde el principal proceso para generar valor o riqueza era la transformación de materias primas en productos, a una era en donde el conocimiento se ha convertido en un factor clave y distintivo que permite transformar insumos en bienes y servicios con mayor valor agregado. Estamos ante un proceso de cambio social complejo, cuya raíz, posiblemente, corresponde más al ámbito de la producción que al de las telecomunicaciones.
La Revolución Industrial reemplazo la fuerza humana por la fuerza motriz, en la actualidad, en la tarea de almacenar, administrar y procesar la información, se ha sustituido el cerebro humano por computadoras interconectadas.
En esta nueva era, el proceso productivo requiere de trabajadores capaces de manipular conocimientos e insumos complejos para producir bienes y servicios diferenciados. Al mismo tiempo, la ampliación de la oferta requiere de consumidores con las capacidades adecuadas para descifrar y aprovechar los nuevos productos dado que muchos de ellos son intangibles, con importantes componentes culturales, artísticos o intelectuales. Esto no debe leerse como un avance tecnológico en detrimento de las personas. Al contrario, se señala que el desplazamiento hacia producciones basadas en el conocimiento implicará trabajadores con nuevas y mejores capacidades, pues también en estas transformaciones surgirán nuevos consumidores y nuevos ciudadanos.
Sin embargo estamos ante un proceso de transformación sumamente heterogéneo, en buena medida determinado por las características de las distintas regiones y poblaciones por lo que resulta complicado evaluar y medir la pertinencia y viabilidad del efecto de las TIC´s en la Sociedad del Conocimiento. A lo anterior se suma la brecha digital existente entre los países desarrollados y en desarrollo, más las consideraciones de la brecha digital interna.
1.b- ¿Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información?
Para medir el impacto o la contribución del conocimiento en la generación de valor y crecimiento económico se requiere distinguir la diferencia entre los conceptos Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información.
Según Hansson (2002) “el conocimiento es un concepto complejo que lo podemos definir como una creencia verdadera y justificada. Esta definición se puede complicar incluyendo el tema de la asimilación cognitiva. Los datos tienen que ser asimilables para que se puedan calificar de información, y cognitivamente asimilados para que se puedan calificar de conocimiento”. Por lo tanto, el conocimiento es difícil de transferir de un individuo a otro, es una capacidad cognoscitiva, difícil de explicitar y de transferir de un individuo a otro (DAVID y FORAY, 2002).
David y Foray (2002) afirman que “la codificación desempeña una función central en la economía del conocimiento al favorecer los medios de memorización, comunicación y aprendizaje y constituye asimismo un principio eficaz de creación de nuevos objetos de conocimiento”.
La “economía del saber” surge cuando un conjunto de personas co-producen (es decir, producen e intercambian) intensamente conocimientos nuevos con la ayuda de tecnologías de la información y de la comunicación.
Es posible interpretar a la Sociedad de la Información como una etapa previa a la conformación de la Sociedad del Conocimiento, en la que se aplican las TICs a un sinnúmero de actividades, lo que constituye la base para el posterior desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, que implica un cambio cualitativo en el uso y aplicación de la información para la generación de nuevos conocimientos, cambio basado en la educación y el aprendizaje.
Valenti (2002) puntualiza que: “(...el) surgir de la Sociedad de la Información se debe al hecho de poder convertir la información digital en valor económico y social, en conocimiento útil, creando nuevas industrias, nuevos y mejores puestos de trabajo y mejorando la forma de vida de la sociedad en su conjunto a través de un desarrollo basado en el uso del conocimiento, apostando a convertir conocimiento en producto interno bruto”.
Uno de los desafíos que aquí surge consiste en cómo convertir información en conocimiento útil y cómo aprovechar el proceso de generación y apropiación del conocimiento para inducir procesos dinámicos de aprendizaje social, a través de los cuales el conocimiento crea o fortalece capacidades y habilidades en las personas u organizaciones que se lo apropian, convirtiéndose en factor de cambio en la sociedad, en sus instituciones, o en las empresas del sector productivo. Es a partir de este momento que el conocimiento permea una sociedad (Chaparro, 1998). Entonces, la principal distinción entre Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información es el uso, apropiación y aplicación que se le puede dar a la información y al conocimiento, con lo que queda claro que no se trata meramente de un problema tecnológico. En este sentido, Fernando Chaparro (1998) define la sociedad del conocimiento como “una sociedad con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y con capacidad para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. De esta forma, el conocimiento se convierte no solo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en motor y en factor dinamizador del cambio social”.
1.c- La educación y el aprendizaje como ejes para la construcción de una Sociedad del Conocimiento.
“Las sociedades del conocimiento requieren de varios factores que desempeñan un papel central en establecer un puente entre conocimiento y acción, o entre conocimiento y aplicación y uso efectivo del mismo en la sociedad. Chaparro (1998) Esto lleva a una concepción dinámica de la relación entre el conocimiento, el sujeto que conoce y el entorno en el cual el mismo actúa. Es a través de este proceso que el conocimiento hace posible que los miembros de una sociedad construyan su futuro y por lo tanto incidan en el devenir histórico de la misma.
Por otra parte, uno de los problemas es cómo medir el aporte del conocimiento al crecimiento económico y la productividad.
Peter Howitt (1996) afirma que “si bien se han hecho progresos de modelar el conocimiento en un nivel teórico, menor progreso se ha hecho en el nivel empírico. Si el conocimiento es efectivamente diferente de otros bienes, por lo tanto debe ser medido de manera diferente, y su relación con el sistema de precios debe ser igualmente diferente de las de otros bienes”. El autor continúa diciendo que así como no se tiene una medida empírica aceptada para conceptos teóricos claves tales como el stock de conocimiento tecnológico, capital humano, el costo de adquisición de conocimiento, la tasa de innovación, o la tasa de obsolescencia del conocimiento, tampoco se tiene una medida para el conocimiento.
1.d- Las vinculaciones entre indicadores de innovación y de la Sociedad del Conocimiento
La convergencia entre las tecnologías de información y de las comunicaciones ha derivado en un rápido desarrollo de herramientas que permiten y facilitan la circulación del conocimiento y nuevas formas de interacción entre los distintos actores sociales. La innovación está íntimamente relacionado con el conocimiento. Pablo Valenti (2002) subraya “que no se puede entender el surgir de la Sociedad de la Información si no somos capaces de asociarlo con el desarrollo de la innovación, es decir de la capacidad de administrar nuevos conocimientos capaces de generar nuevos productos, procesos y servicios para el desarrollo de una capacidad de competitividad creciente”. Las capacidades de innovación son la base para la construcción de una Sociedad del Conocimiento; sin ellas, simplemente lo que se va a lograr es un uso “simple” de las TICs pero no innovaciones basadas en conocimiento.
Al igual que con los indicadores de innovación, se está frente al problema de cómo medir no sólo el stock (conocimientos, capacidades, etc.) sino procesos y flujos. Así como en innovación no sólo nos interesan los resultados (innovaciones) sino también las actividades y esfuerzos, en lo que tiene que ver con la Sociedad del Conocimiento se debe intentar captar las interacciones (entre individuo y sociedad; entre los integrantes de una organización, empresa o institución; entre una organización y otros componentes del sistema) que tienen la potencialidad de incrementar los niveles de conocimiento individual y colectivo. El problema se presenta en cómo medir la difusión y transferencia de conocimientos (innovaciones).
Se supone que hay transferencia de conocimiento, pero en realidad no se puede determinar qué tanto se transfiere, ni qué tanto se asimila. Cómo medir los procesos de aprendizaje en los diferentes niveles (individual, organizacional, social).
Las TICs están demostrando tener una significativa capacidad para impulsar la innovación y el cambio técnico en las empresas y en la economía en su conjunto. Son el resultado de la convergencia, a partir del desarrollo del paradigma digital, de tres importantes industrias: las comunicaciones, la informática y los contenidos.
El análisis de las acciones y esfuerzos de las empresas en procurar la introducción de innovaciones (incorporación de maquinarias y equipos) por considerarse que los bienes de capital tienen la propiedad de ser difusores de progreso tecnológico. Sin embargo, se requiere realizar otros esfuerzos que deben acompañar la adquisición de equipos, tales como capacitación del personal y cambios en la organización de la producción, lo que impulsa procesos de aprendizaje y capacitación al interior de la empresa. La incorporación de las TICs puede conducir a mejoras en el desempeño de la firma no sólo por las modificaciones que desencadenan en el ámbito de la organización de la producción sino también de la organización administrativa y comercial. Las TICs, mediante las posibilidades de interacción fluida que están generando, están permitiendo una incipiente circulación del conocimiento tácito. Las actividades relacionadas con productos tecnológicos intangibles (licencias, marcas y servicios de consultoría) también pueden apoyarse en las TICs para lograr mejores resultados. Nuevamente, la mayor interactividad permite una mejor transmisión del know-how.
En el ámbito de la capacitación se abren nuevas posibilidades gracias al e-learning tanto por el hecho de reducir los costos de traslados del personal de las firmas o de los profesionales a cargo de los cursos, como por el uso de herramientas de simulación, esenciales para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades hasta el momento confinadas al costoso learning by doing.
La incorporación de las TICs a la comercialización y el aprovisionamiento parece que también está siendo una fuente de importantes mejoras en el desempeño de las firmas como consecuencias de nuevos procesos de compra-venta. Los cambios en estos procesos, que han dado lugar al business to consumer (b2c) y el business to business (b2b), son cada día más evidentes. Las TICs al reducir los costos de transacción han abierto una nueva etapa en la definición de los límites de la empresa. Los procesos de concentración de las decisiones y deslocalización de la producción logran un renovado impulso.
El nuevo escenario originado a partir de la difusión de las TICs y la creciente importancia del conocimiento como factor productivo y fuente de ventajas competitivas no hace más que confirmar la conveniencia de adoptar un enfoque “de sujeto” en los ejercicios de medición de los procesos de innovación (encuestas de innovación). En otras palabras, en el estudio de estos procesos es necesario enfatizar en el análisis de los procesos de aprendizaje por sobre los resultados alcanzados (enfoque de objeto).
El Manual de Bogotá es un aporte metodológico dirigido a que las encuestas de innovación que se lleven a cabo en América Latina. Por su parte, el Manual de Oslo (OCDE, 1997), que desde su publicación ha guiado la realización de encuestas de innovación en todo el mundo, recomienda explícitamente la adopción del enfoque de sujeto. No obstante, con frecuencia se observa que los formularios de encuesta utilizados asignan mayor peso a la detección de innovaciones que a las acciones y los esfuerzos realizados por las empresas con ese fin, sobre todo si esos esfuerzos no han arrojado resultados concretos.
Los esfuerzos que se están realizando en América Latina a fin de medir los procesos de innovación pueden rápidamente constituirse en una importante experiencia y aporte, a nivel internacional, para el diseño y construcción de indicadores de la Sociedad del Conocimiento.
ENSEÑANZA OBTENIDA
A lo largo de la lectura fue comprendiendo la importancia de que en la Sociedad del Conocimiento no basta con sólo difundir información (Sociedad de la Información) sino qué tanto los datos son usados y aplicados en los diferentes entornos en los que se desarrolle el ser humano. De ahí la importancia de aclarar la diferencia conceptual entre SI y SC.
Aprendí que el conocimiento es el resultado de un trabajo mental, en donde interviene la razón y por lo tanto depende de una capacidad cognoscitiva. En cambio la información es un conjunto de datos, estructurados y formateados pero inertes e inactivos hasta que no sean utilizados por el hombre, quien tiene las capacidades necesarias para interpretarlos y manipularlos.
¿Qué medir de la Sociedad del Conocimiento? el efecto y resultado de la información en la sociedad, qué tanto el ser humano ha asimilado el sin fin de datos transmitidos por las TIC´s
¿Por qué medir? Por tener datos fríos que permitan la toma de decisiones de los actores que gobiernan o dirigen a las organizaciones o empresas capaces de marcar una hegemonía tecnológica y detonar la pertinencia y viabilidad en la educación, ingreso, y ocupación de la población.
¿Para qué medir? Para ubicar el elemento detonante para que una sociedad prospere y mejore sus condiciones de vida. Cuáles son los aspectos que influyen para que el contexto social permite tal desarrollo? O bien, cuáles son los aspectos que lo limitan?
Sin bien las TICs son conductoras de cambio, también han afectado a las actividades de innovación. En la medida en que representan un cambio paradigmático en la forma de procesar, almacenar y distribuir la información, conllevan una serie importante de oportunidades para el desarrollo de las actividades de una sociedad, ya sean internas o externas. Con respecto a la economía y las empresas, las TICs han sido un gran aliado para la explotación de licencias, patentes y marcas, para la transferencia de tecnología y los servicios de consultoría, para las tareas de diseño industrial, ingeniería de productos y procesos y el mantenimiento y funcionamiento de las plantas, además de permitir la capacitación de la mano de obra productiva.
Estar consciente del otro lado de la moneda del uso y aplicación restringido de las TICs a los segmentos sociales menos favorecidos permite pensar, en cómo podemos contribuir a que la brecha social, tecnológica, económica y de conocimiento sea más delgada, cómo podemos sumar desde nuestras trincheras a que permee el conocimiento y la transformación social versus dominio y control de los poderosos inversionistas y gobernantes mediocres.
A manera de conclusión, considero que la mejor contribución que puedo hacer es transformarme desde la educación para ayudar a transformar. Hacer que en mis alumnos no sólo se queden en el nivel de Sociedad de la Información, sino promover la reflexión y aplicación de los datos y hacer que pasen al nivel de Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
- Bianco, C. (11,12,13 de Diciembre de 2002). Recuperado el 08 de Mayo de 2017, de http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/UNGS2Lugoneset.al.pdf